Domingo 16 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.
espectáculos

El genio detrás de 'Mank', nueva peli de Netflix

Agencia Reforma | 02/12/2020 | 13:23

Herman J. Mankiewicz es uno de los guionistas legendarios más importantes de la llamada Época de Oro de Hollywood, personaje que es retomado ahora por Netflix y el cineasta David Fincher en una película biográfica que promete arrasar en la próxima entrega de premios. Conoce la historia detrás de ese guionista mítico y de los puntos álgidos que explorará la cinta que ahora lleva su nombre.
 
Los orígenes de Mankiewicz
 
Herman Jacob Makiewicz, nacido en Nueva York el 7 de noviembre de 1897, se convirtió en uno de los grandes pilares de Hollywood porque escribió varias de las películas más emblemáticas de la Meca del Cine en su época dorada.
 
Sus padres, Franz Makiewicz y Johanna Blumenau, fueron inmigrantes alemanes y judíos quienes llegaron a Estados Unidos en 1892; tras pasar unos años en Nueva York, decidieron trasladarse a Pensilvania.
 
Herman tenía una hermana, y en 1909 dio la bienvenida a su hermano Joseph L. Mankiewicz, quien en años posteriores también se convertiría en un exitoso escritor, productor y director, ganador del Óscar por el filme La Malvada (1950).
 
En 1913 la familia del famoso decidió volver a Nueva York, donde él realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Columbia, de la que se graduó en 1917; fue editor del Columbia Spectator, el periódico de la escuela.
 
Al salir de la universidad se enlistó en la Armada de Estados Unidos, donde consiguió varios logros, entre ellos volverse el director del Servicio de Noticias de la Cruz Roja Americana, en París.
 
Cuando volvió a Estados Unidos se casó con la mujer de su vida, Sara Aronson, con quien realizó varios viajes políticos; fueron padres del guionista Don Makiewicz, el político Frank Makiewickz y la novelista Johanna Mankiewicz Davis.
 
Su pasión: el periodismo
 
En los primeros años de su carrera siguió su pasión por la escritura pero por la vía periodística: laboró, por ejemplo, para publicaciones como el Chicago Tribune, el New York World, Vanity Fair, The Saturday Evening Post y otras más.
 
También colaboró con otros escritores y famosos como Heywood Broun, Dorothy Parker y Robert E. Sherwood, pero fue hasta que conoció a George S. Kaufman que empezó a probar las mieles de la escritura en el área teatral al trabajar la obra The Good Fellows.
 
Con Kaufman también se hizo de una buena reputación en el New York Times, lo que le ayudó a conseguir un puesto como crítico regular de teatro para The New Yorker; sus publicaciones sagaces llamaron la atención del productor Walter Wanger, gracias al cual Makiewicz logró llegar a Hollywood.
 
TABLA
 
Primeros logros en la Meca
 
+ Tras un año de trabajar en Hollywood se convirtió, a finales de 1927, en la cabeza del departamento de escenario de Paramount.
+ Tiempo después se volvió el reclutador principal de escritores del estudio; gracias a él guionistas famosos como Ben Hecht, Barlett Cormack y Edwin Justus
 
Mayer llegaron a escena
 
+ Entre 1927 y 1928 fue el encargado de hacer los títulos (los diálogos y expresiones que aparecían en los filmes mudos) de varios proyectos, y comenzó a trabajar en guiones en 1929, cuando el sonido llegó al cine.
 
+ Se volvió uno de los guionistas mejor pagados cuando comenzó el cine sonoro ya que los diálogos de sus guiones eran considerados como rápidos, inteligentes y, aunque susceptibles a censura, también muy realistas.
 
+ No trabajaba cualquier tipo de filme: los Westerns, por ejemplo, los descartaba de lleno, y aunque su selectividad lo llevó a tener varios problemas con los altos mandos, nunca dejó de escribir lo que quería.
 
Inspirador, pero desacreditado
 
Su forma de realizar películas, considerada como creativa, sarcástica y dura, atrajo tanto a periodistas como a guionistas de Nueva York a Hollywood, quienes buscaron aportarle un estilo similar al de "Mank" a los futuros filmes de la Meca.
 
La celebridad ayudó a forjar un nuevo estilo cinematográfico americano que se basó en historias reales con un tono satírico y humorístico, dependiente casi en su totalidad en los diálogos, que encantó al público internacional... a pesar de que no se le dio crédito por ello.
 
Entre 1929 y 1935 el creativo colaboró en al menos 20 películas, en las cuales su nombre no apareció entre los créditos; tampoco se le acreditó su trabajo como productor asociado en varias comedias que se trabajaron entre 1930 y 1932.
 
Entre los filmes que ayudó a escribir, aunque no le acreditaron en su momento, se encuentran Laughter (1930), Los Rompecabezas (1931), Cuatro del Mismo Palo (1932), y Million Dollars Legs (1932).
 
También se granjeó el odio de la Alemania nazi por su trabajo; de acuerdo con The New York Times, el Ministro de Educación y Propaganda Joseph Goebbels notificó en 1935 a los estudios MGM que ningún filme de Makiewicz podía ser mostrado en Alemania a menos de que su nombre fuera removido de los créditos.
 
Sus grandes éxitos: 'El Mago de Oz' y 'Ciudadano Kane'
 
Uno de los puntos álgidos en la carrera de "Mank" ocurrió en 1938, cuando se convirtió en uno de los 10 guionistas asignados para trabajar la adaptación de la novela El Mago de Oz, de L. Frank Baum.
 
El escritor centró el tratamiento de su guion principalmente en la parte de la historia que se desarrolla en Kansas, previo a la llevada de Dorothy Gale al maravilloso mundo de Oz; de hecho, entregó un borrador de 17 páginas de este apartado.
 
Aunque su trabajo en este guion también fue desacreditado en un inicio, sí se retomó parte de lo que escribió para la primera parte del filme; él creía que era necesario que la audiencia tuviera una mayor cercanía con la realidad de la protagonista antes de transportarla al mundo fantástico. Al final entregó un guion de 56 páginas con instrucciones para las escenas de Kansas.
 
Pero el trabajo que más se le reconoce al histrión fue su colaboración con Orson Welles en El Ciudadano Kane, la cual estuvo llena de altibajos y rodeada de diversas controversias.
 
De acuerdo con varios historiadores el desarrollo de esta historia comenzó por dos situaciones: la primera, en 1939, tras la ruptura de pierna que Mankiewicz sufrió por un accidente de auto; tuvo que ser hospitalizado por ello, y uno de sus visitantes en el nosocomio fue Wells, quien se volvió uno de sus grandes admiradores.
 
Y la segunda fue, más bien, una persona: el famoso editor y empresario William Randolph Hearst, a quien "Mank" conoció por su amigo escritor Charles Lederer, quien era sobrino de la actriz Marion Davies y quien a su vez era amante de Hearst.
 
A "Mank" realmente no le agradaba Hearst; de hecho, pensaba que era una persona maquiavélica, manipuladora y calculadora, por lo cual solía hacer parodias de su persona junto a Lederer.
 
Muchos afirman que el protagonista de El Ciudadano Kane está basado en Hearst, a pesar de que Welles y "Mank" lo negaron en varias ocasiones; no obstante, el editor sí lo creyó así cuando vio la película, y el hecho le desagradó tanto que se convirtió en enemigo de los creativos.
 
Esta enemistad entre los escritores y el empresario hizo que "Mank" creyera que el filme no lograría ganar el Premio Óscar al Mejor Guion Original ya que creyó que el editor movería sus influencias para que esto no ocurriera.
 
Recibe el Óscar
 
Los temores de Mankiewicz y Welles por su mala relación con Hearst, además de la mala reputación que Welles ya tenía ante la Academia de Hollywood, hicieron que los dos decidieran no acudir a la entrega de los Óscar, para la que El Ciudadano Kane tenía nominaciones en casi todas las categorías.
 
Cuando se llevó a cabo la ceremonia Welles se encontraba en Sudamérica filmado It's All True, la cual no terminó de realizar, y "Mank" se encontraba en casa, escuchando la transmisión del evento por la radio junto a su esposa.
 
Como ninguno de los escritores estuvo presente en la gala, el premio lo tuvo que recibir en su honor el productor de la película, George Schaefer, lo cual fue una decepción para el público, que estaba ansioso por felicitar a "Mank" ya que era uno de los genios imprudentes preferidos de Hollywood.
 
Problemas con Welles
 
La creación de El Ciudadano Kane ha creado mucha polémica entre expertos e historiadores de cine, ya que se ha mantenido el debate sobre quién realmente escribió su guion, discusión que no ha cesado hasta la fecha.
 
Richard Meryman, biógrafo de "Mank", indicó que mucha culpa por la disputa la tuvo la forma en la que el filme fue promovido, ya que la productora del proyecto, RKO, entregó programas en el día del estreno de la película en los que se le daba mayor peso a Welles que a Mankiewicz.
 
También causó problemas el hecho de que en varias ocasiones Welles se las dio del genio total detrás de la producción antes de que ésta siguiera se hubiera estrenado, hecho que a "Mank" le causó muchas molestias y sobre las cuales incluso habló con su padre a través de una carta.
 
Esta situación creó mayores problemas en la relación entre "Mank" y Welles, ya que el primero incluso fue al Sindicato de Escritores de Cine para declarar que había sido él, y no Welles, el escritor total de la obra.
 
En otras entrevistas Welles indicó que había planeado desde un inicio decir que el filme había sido un trabajo conjunto, pero "Mank" contradijo esto al indicar que su compañero había ofrecido un soborno de 10 mil dólares para que se le permitiese tener todo el crédito; al final, el Sindicato decidió poner los créditos conjuntos.
 
El alcohol: su mayor enemigo
 
La adicción que llevó a "Mank" a la ruina fue su alcoholismo; de hecho, el escritor falleció en 1953 a causa de intoxicación urémica en el Hospital Cedars os Lebanon de Los Ángeles.
 
"Me convierto cada vez más en una rata atrapada en una trampa de mi propia creación. Una trampa que reparo regularmente siempre que parece haber peligro de alguna abertura que me permita escapar", indicó el artista sobre su propia condición 10 años antes de fallecer.
 
Aunque, a pesar de su problema con la bebida, varios de sus colegas indicaron que él nunca dejó de ver las cosas con claridad; Wells incluso dijo que, a pesar de todo, siempre expresó su punto de vista tan transparente y blanco como un diamante.
 
TABLA
Proyectos emblemáticos
 
El artista trabajó en casi una centena de filmes. 
Aquí te mencionamos 10 de los más populares.
 
1.Ídolo, Amante y Héroe (1942): dirigida por Sam Wood y protagonizada por Gary Cooper, Teresa Wright, Babe Ruth y Walter Brennan.
2.It's a Wonderful World (1939): dirigida por W. S. Van Dyke y protagonizada por Claudette Colbert, James Stewart, Guy Kibbee y Nat Pendleton.
3.Avalancha (1928): dirigida por Otto Brower y protagonizada por Jack Holt, Doris Hill, Olga Baclanova y John Darrow.
4.Silencio Fatal (1949): dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por Maureen O'Hara, Melvyn Douglas, Gloria Grahame y Bill Williams.
5.En la Ruta de los Corsarios (1945): dirigida por Franz Borzage y protagonizada por Paul Henreid, Maureen O'Hara y Walter Slezak.
6.Luz en el Alma (1944): dirigida por Robert Slodmak y protagonizada por Deanna Durbin, Gene Kelly, Richard Whorf y Dean Harens.
7.Mi Estimada Señorita (1937): dirigida por George B. Seitz y protagonizada por Edna May Oliver, Maureen O'Sullivan, Rita Johnson y Walter Pidgeon.
8.After Office Hours (1935): dirigida por Robert Z. Leonard y protagonizada por Constance Bennett, Clark Gable, Stuart Erwin y Billie Burke.
9.Héroes de Ocasión (1933): dirigida por Leo McCarey y protagonizada por Groucho, Harpo, Chico y Zepo Marx, Margaret Dumont y Raquel Torres.
10.Hombre de Mundo (1931): dirigida por Richard Wallace y Edward Goodman y protagonizada por William Powell, Carole Lombard y Wynne Gibson.
 
Descubre 'Mank', de Netflix
 
El filme se centrará principalmente en la creación del filme El Ciudadano Kane y de todos los problemas que se relacionaron respecto a su escritura, como su enemistad con William Randolph Hearst y sus peleas con Orson Welles; también reflejará su adicción al alcohol.
David Fincher retomó el guion que su padre, Jack Fincher, trabajó sobre este largometraje en 1990; de hecho, el cineasta quiso llevarlo al cine originalmente con Kevin Spacey y Jodie Foster a finales de los años 90, pero ese proyecto no se concretó.
La película tuvo su estreno en cines muy selectos, en gran parte debido a la pandemia, el pasado 13 de noviembre, y llegará a Netflix el próximo 4 de diciembre; la crítica ya ha alabado el trabajo de Fincher en este largometraje, así como las actuaciones de sus protagonistas.
 
TABLA
Elenco
Gary Oldman como Herman J. Mankiewicz.
Amanda Seyfried como Marion Davies.
Lily Collins como Rita Alexander.
Tuppence Middleton como Sara Mankiewicz.
Tom Burke como Orson Wells.
Charles Dance como William Randolph Hearst.
Tom Pelhrey como Joseph L. Mankiewicz.
Joseph Cross como Charles Lederer.
Jeff Harms como Ben Hecht.
Toby Leonard Moore como David O. Selznick.