Miércoles 13 de Noviembre de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

San Luis sí es zona sísmica.

Alfonso Álvarez Berrones
Plano Informativo | 01/06/2010 |

Tres aseveraciones importantes nos hace el doctor Rafael Barbosa Gudiño, profesor, investigador y director del Instituto de Geología de la UASLP:
 
1.-- Si usted piensa que San  Luis Potosí no es zona de  movimientos telúricos está equivocado; en los últimos 2 años se han registrado más de 200 sismos.
 
2.-- La inexploración de los recursos  mineros es una equivocación aquí, cuando hay este tipo de yacimientos en todos o casi todos los municipios y se les ignora, y
 
3—Aunque no somos potencia petrolera como Irak, la existencia de hidrocarburos en la entidad está confirmada y a futuro se deberá iniciar la explotación.
 
FALLAS GEOLÓGICAS SOSPECHOSAS
 
En entrevista con Plano Informativo,  el investigador universitario afirma que contra todos los pronósticos, San Luis es una entidad con constantes movimientos telúricos localizados en el corredor San Ciro-Lagunillas-El Huizache, aunque rara vez rebasan los 4 grados y en consecuencia resultan imperceptibles.
 
Explicó sin embargo que existen en el estado zonas peligrosas, particularmente de municipios que se encuentran cerca del Golfo de México y señaló en concreto a Tamazunchale, que pudiera resultar afectado con un movimiento telúrico fuerte y con menos probabilidades, se encuentra también Ebano.
 
Explicó el investigador universitario que grietas como las que se han registrado en algunas partes de la ciudad, concretamente en el rumbo de la colonia Industrial Aviación no son de consecuencias graves, aunque sí dejan ver que para la construcción de nuevas colonias o fraccionamientos se requiere también la intervención de geólogos.
 
Ello, porque los especialistas, antes de que se construya, pueden determinar con estudios previos los riesgos de una cimentación, al margen de que esto significará empleos para los egresados de la carrera que en la década de los 90, tuvo un serio declive y la Escuela de Geología llegó a contar con apenas 34 estudiantes.
 
SE EQUIVOCA LA VOCACIÓN DE LA TIERRA
 
El doctor  Barbosa Gudiño nos recuerda que los orígenes de la fundación de San Luis se encuentran en su riqueza minera y afirma que aún hoy esos recursos abundan en el territorio potosino –asegura-, en casi todos los municipios.
 
Admitió sin embargo que tanto de parte de las autoridades como de los habitantes hay cierta resistencia a inclinarse por la explotación de fundos más que nada por temor, por desconfianza, y aunque en la actualidad la extracción de minerales se realiza con técnica de punta para  cuidar el entorno, con tajos a cielo abierto, “por desgracia siempre le queremos encontrar el lado negativo a las cosas”.
 
Nuestro entrevistado asegura que oro y plata aún se pueden explotar en el municipio de Real de Catorce, pero hay otros como Guadalcázar, Venado, Charcas, Salinas y muchos otros que cuentan con depósitos de rocas para la explotación de materiales triturados y surtir al mercado con caliza, grava, arena, así como arcillas y yeso.
 
Explica que en regiones como el Altiplano potosino se ha optado por alentar la agricultura, cuando ésta requiere de grandes cantidades de agua que se deben extraer del subsuelo si se quiere que sea exitosa pero representa altos riesgos, en tanto que la minería podría generar numerosos empleos para los potosinos.
 
A manera de ejemplo, el catedrático de la UASLP nos dice que en Zacatecas, concretamente al poniente de Concepción del Oro, cerca de Mazapil, se encuentra el depósito del metal amarillo más grande de América Latina, un valle desolado que ahora resurge con la inversión multimillonaria que se ha hecho. Y esa área, prácticamente limita con el municipio de Santo Domingo, perteneciente a San Luis.
 
El doctor Rafael Barbosa menciona que si bien nuestra entidad es líder mundial en la extracción de fluorita, hay otros yacimientos de este mineral que pueden ser explotados y menciona que se tienen investigaciones sobre su existencia cerca de donde se construirá la presa de “El Realito”.
 
Reitera que San Luis es rico en minerales y que en algunas zonas, “definitivamente se ha equivocado la vocación de la tierra”. Somos  -subraya-, una potencia minera, los recursos ahí están, pero se han desaprovechado.
 
“NO SOMOS IRAK, PERO SI TENEMOS PETRÓLEO”
 
Más adelante, el investigador de la UASLP considera viable la explotación de petróleo en San Luis. Habla del primer pozo perforado en México, en el municipio de Ebano en 1904 y explotado por la compañía “El Aguila”. Asegura que debido a que no se contaba con  los adelantos tecnológicos de nuestra época, de las perforaciones se extraía apenas el 10% de los recursos.
 
En consecuencia, es factible la rehabilitación de pozos en territorio potosino., así como la extracción de petróleo.
 
Asegura asimismo que en la Sierra Madre, con 50 millones de años, hay rocas expuestas con evidencia de que en el subsuelo hay petróleo y en el sur de la entidad, en los límites con los estados de Hidalgo y Veracruz, Petróleos Mexicanos desarrolla el proyecto conocido como Paleocañón de Chicontepec o Sistema Chicontepec, que podría extenderse a territorio potosino.
 
LA TRABA DE LOS TECNÓCRATAS
 
Enamorado de su profesión como geólogo, el doctor Rafael Barbosa Gudiño hace un rápido análisis y menciona que a partir de 1976 San Luis inicia su inventario de recursos minerales con el levantamiento de una cartografía geológica.
 
Posteriormente la apertura del Instituto de Geología de la UASLP dio un importante impulso a esa rama de la ciencia para poder contar con un inventario de recursos minerales, hidráulicos, energéticos y la planeación de obras como caminos, pozos, presas, etc.,
 
Asimismo la geología es fundamental para detectar riesgos como sismicidad, deslizamientos de laderas o taludes, hundimientos y diferencias del terreno.
 
Todo esto hizo que la carrera cobrara importancia en  la década de 1980 cuando hubo arriba de 50 estudiantes. En los 90´s se registró un desplome en las preferencias de los aspirantes y a las aulas nada más acudieron 3 ó 4.
 
En la actualidad la demanda ha repuntado y como consecuencia de ésta, la población estudiantil.
 
Sin embargo, el doctor Barbosa Gudiño deplora la falta de interés de tecnócratas que no valoran la verdadera investigación científica y limitan recursos económicos a ese renglón, lo que mantiene a nuestro país a la zaga. Admite que hay desaliento entre los investigadores, pues sin respaldo financiero, prácticamente “se les manda a la guerra sin fusil”.
 
La investigación en las ciencias, lo mismo que los recursos con que cuenta nuestro Estado, tampoco se ha explotado. Pero en fin, a ver hasta cuándo nuestras autoridades abren los ojos.