internacionales

Bolsonaro y Lula cruzan sables por la crisis entre Irán y EE.UU.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva cruzaron sables este miércoles sobre la crisis entre Irán y Estados Unidos tras el asesinato del poderoso comandante iraní Qamed Soleimaní en un ataque de EE.UU.
 
Lula (2003-2010) acusó a Estados Unidos de "crear confusión", "preferentemente lejos de su territorio", y ponderó que "no es el momento adecuado" para que Brasil se inmiscuya en una "pelea externa".
 
"En las relaciones internacionales siempre hay dos intereses: el tuyo y el del otro. Tienes siempre que equilibrar el (interés) de ellos con el tuyo. Bolsonaro no hace el menor esfuerzo para no ser un lamebotas de Trump", señaló Lula a través de su cuenta de Twitter.
 
Tras la acusación, Bolsonaro publicó un video en sus redes sociales en el que aparece asistiendo por televisión e incluso tomando notas del discurso pronunciado por su homólogo estadounidense sobre las nuevas sanciones a Irán.
 
"Muchos creen que Brasil debe omitirse sobre los acontecimientos", dijo en respuesta a Lula, su principal adversario político y quien se encuentra en libertad tras una decisión del Tribunal Supremo de Brasil, la máxima corte del país.
 
"(Déjenme) decirles que Lula, cuando fue presidente, estuvo en Irán y defendió que ese régimen pudiera enriquecer uranio por encima de un 20 % y que sería para fines pacíficos", agregó.
 
Concretamente, en la Declaración de Teherán, firmada en 2010, Brasil, Irán y Turquía sentaron las bases para que las autoridades iraníes entregaran al Gobierno turco 1,2 toneladas de uranio enriquecido al 3,5 %, para recuperar un año después 20 kilogramos de uranio al 20 %.
 
Ese intercambio fue considerado una garantía de que Irán no estaba enriqueciendo uranio para fabricar armas nucleares y que el uranio enriquecido que necesitaba era para programas pacíficos.
 
"Lula estuvo en Irán y allí defendió que ese país enriqueciera uranio", insistió el líder de la ultraderecha en Brasil, un firme aliado de Trump.
 
El mandatario brasileño, en el poder desde el 1 de enero de 2019, recordó que la Constitución establece que las relaciones del país deben de regirse por la "defensa de la paz" y el "repudio del terrorismo".
 
Tras la escalada de tensión en Oriente Medio, Brasil ofreció su apoyo a la lucha "contra el flagelo del terrorismo", una declaración que llevó al Gobierno de Irán a convocar a la encargada de negocios del país suramericano en Teherán.
 
Bolsonaro precisó posteriormente que Brasil rechaza el terrorismo en cualquier parte del mundo y aseguró que mantendrá sus relaciones comerciales con Irán.
 
En medio de la escalada de tensión, el Gobierno de Estados Unidos mandó una alerta para sus ciudadanos que se encuentran en diversos países del mundo, entre ellos Brasil. 
OTRAS NOTAS