Lunes 30 de Junio de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Esto costarán Netflix, Spotify y Uber con los impuestos que propone el gobierno de AMLo

Agencias | 10/09/2019 | 23:25

El paquete fiscal presentado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador propone gravar todos los servicios digitales que sean contratados a través de aplicaciones (apps), lo que significa que los servicios de Netflix, Spotify y Uber, por ejemplo, subirán de precio el próximo año si la propuesta es aprobada por el Congreso de México.
 
La iniciativa elaborada por la Secretaría de Hacienda establece que el cobro del IVA entraría en vigor a partir del 1 de abril de 2020, a fin de que los prestadores de servicios digitales “puedan conocer las disposiciones propuestas, informar a sus clientes que además del precio del servicio les trasladarán y cobrarán el IVA correspondiente y ajustar sus procedimientos administrativos”.
 
Forbes México se dio a la tarea de calcular cuánto subirían los precios de cuatro de las plataformas más populares en el país, tomando en cuenta que para 2020, el IVA en el país se mantendrá en una tasa de 16%.
 
Esto es lo que costaría usar Netflix, Uber, Spotify y Amazon Prime Video según Forbes:
Netflix
Plan básico (para una sola pantalla, sin HD): de 129 a 146.16 pesos
 
Plan estándar (para dos pantallas, con HD): de 169 a 196.04 pesos
 
Plan premium (para cuatro pantallas, con Ultra HD): de 229 a 265.64 pesos
 
Uber
Viaje promedio (del Centro histórico de la Ciudad de México al Castillo de Chapultepec, en lunes a las 11:00 horas): de 80-110 a 92.8-127.6 pesos
 
Tarifa mínima Uber X: de 35 a 40.6 pesos
 
Tarifa mínima Uber Black: de 100 a 116 pesos
 
Spotify
Plan individual: de 99 a 114.84 pesos
 
Plan familiar premium : de 149 a 172.84 pesos
 
Amazon Prime Video
De 99 a 114.84 pesos
 
¿Por cuáles servicios o apps deberemos pagar IVA?
La propuesta de Hacienda indica que el cobro de IVA sería aplicable a los servicios digitales que son de consumo final en los hogares o utilizados por las personas para su consumo individual y conllevan la descarga o acceso a lo siguiente:
 
-Imágenes
-Películas
-Texto
-Video
-Audio
-Música
-Juegos, incluidos los de azar
-Ambientes multijugador
-Clubes en línea
-Páginas de citas
-Almacenamiento de datos
-Obtención de tonos de móviles
-Visualización de noticias en línea
-Información sobre el tráfico
-Pronósticos meteorológicos
-Servicios de enseñanza a distancia, test o ejercicios
-Estadísticas
 
“Ejemplo de lo anterior son los servicios de ‘streaming’ de audio o video para ver películas o escuchar música, entre otros”, detalla la iniciativa y tan solo este ejemplo engloba los servicios de Spotify, YouTube Premium, Netflix, Amazon Prime, HBO Go, Crunchyroll, Blim, Claro Video, entre otros, más los que se prevén en el corto plazo, como Disney+, Apple TV+ y HBO Max.
 
La iniciativa deja en claro que no serán las empresas, sino los suscriptores los que deben pagar el IVA, como sucede con todos los productos y servicios que se compran en tiendas y negocios tradicionales.
“La carga fiscal del IVA correspondiente a los servicios digitales que se proponen gravar recaerá en el consumidor final, quien desde el punto de vista económico es el pagador del impuesto”, indica.