De mayo a la fecha ha sido cubierto por los productores.
Dicha situación nace debido a que productores norteamericanos señalaron sus quejas por el “dumping” que se configura cuando se introduce al país un producto a menor precio que el normal, lo que se consideraría una competencia desleal para los productores americanos.
Javier Elías Martínez Padrón, jefe de Contabilidad del invernadero de Santa Rita señaló que fue a partir del siete de mayo cuando los productores tienen que pagar el 17.56 por ciento de arancel, el cual en un inicio fue cubierto por los productores y posteriormente de forma paulatina continuó siendo cubierto por la empresa que consume el producto mexicano.
Tras la resolución que sea emitida por Estados Unidos, se tienen 45 días para que un organismo internacional determine si se aplica o no, el arancel al tomate mexicano; en caso de ser improcedente dicho porcentaje que ha sido cubierto del siete de mayo a la fecha tendría que devuelto por el Gobierno de Estados Unidos a los productores Mexicanos, de lo contrario se quedaría para el gobierno norte americano.
En caso de que se imponga el arancel, los productores tendrán que ser muy habilidosos para trasladar el costo al consumidor final; quienes buscan al tomate mexicano, por su sabor, calidad y consistencia, compitiendo el Invernadero de Santa Rita en variedades gourmet, variedades que no caen en el “dumping” al ser un producto especializado, que se comercializa a un mayor precio que el de cielo abierto.
Martínez Padrón, dio a conocer que se solicitaría en este caso que se separe a la agricultura protegida de la de cielo abierto, debido a que las variedades que se dan en el país no incurren en “dumping”; siendo en 1996 cuando productores de California acusaron a México y solicitaron el Anti dumping, mediante una investigación al señalar que el precio del tomate mexicano, generaba pérdidas significativas para la industria tomatera americana.
Fue de esta manera como se inició con una investigación que durante varios años se frenó por la firma de acuerdos de México y Estados Unidos, sin embargo, fue durante el 2019 que no se volvió a firmar el acuerdo y se dará termino a la investigación que con los resultados se dará la resolución si se establece o no por parte del gobierno de Estados Unidos el arancel.
Al momento el porcentaje que se cobra es una restricción de flujo y no se encuentra perdida, debido a que serían organismos internacionales quienes tendrían que dar la razón a México o Estados Unidos el 1 de noviembre que en caso de ser a favor del mercado mexicano, tendría que ser reembolsado este porcentaje.
En caso se ser aprobado sería una afectación en cadena; por lo que se están en la espera de la resolución de los organismos internacionales.