Sábado 24 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
negocios

Tres de cada diez millennials no tiene Afore ni plan para el retiro

Plano Informativo | 18/07/2019 | 17:32

En México, tres de cada 10 millennials (34.5 por ciento) no tiene ningún plan de ahorro para el retiro, mientras que el 45.5 por ciento cuenta con una Afore (Administradoras de Fondos para el Retiro) o plan de retiro con su trabajo, el 9 por ciento tiene contratada una por su cuenta, en tanto que el 4.5 por ciento dice tener la del trabajo además un plan de previsión; igualmente, el 6.5 por ciento no sabe si tiene alguna Afore, según un sondeo realizado por la comparadora de servicios financieros Coru.com y la empresa de estudios de mercado Brand Engagement en julio de 2019.
 
La generación millennial abarca a personas nacidas después de 1980 y antes de 1999, que tienen actualmente entre 20 y hasta 39 años de edad, según la estratificación del reporte Millennials en el Mercado Laboral emitido por el Banco de México (Banxico) en 2017. 
En nuestro país, este segmento representa aproximadamente 46 por ciento de la población ocupada en el país, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 
 
Se prevé que para el 2025 los millennials serán el 75 por ciento de la fuerza laboral del mundo, según la consultora internacional Deloitte. “Los millennials son la generación que debiera estar más interesada no solo en ahorrar e invertir a largo plazo sino en construir desde ahora su propio historial crediticio, pues muchos de los programas financieros que
tuvieron sus padres ya no existen, pero se abren otras oportunidades ideales para la población joven y económicamente activa”, advierte Bernardo Prum, director de Coru.com. 
 
La principal fuente de ingreso que tienen los jóvenes entre 20 y 35 años es de su sueldo como empleado de una empresa privada o entidad pública (50 por ciento); ingresos de su propio negocio o emprendimiento (44 por ciento) y dinero que les dan sus padres (6 por ciento), según el mismo sondeo. 
 
El 42.5 por ciento dice tener ingresos mensuales aproximados menores a 8 mil pesos, mientras que 22 por ciento gana de 8 a 10 mil pesos, y un 31.5 por ciento recibe de 10 hasta 20 mil pesos. Sólo el 4 por ciento gana más de 20 mil pesos al mes.
 
El 38.5 por ciento vive en casa de sus padres o algún familiar, mientras un 42.5% habita en casa propia y el 19 por ciento renta un inmueble o comparte con otras personas, respecto a la previsión en sus finanzas, casi la mitad (50.5%) de los jóvenes ahorran menos del 10 por ciento de sus ingresos mensuales, mientras que casi un tercio de millennials (34.50 por ciento) ahorra hasta el 30 por ciento, el 6.5 por ciento ahorra del 30 al 50 por ciento y el 2.5 por ciento ahorra más del 50 por ciento de su sueldo, en tanto el 6 por ciento no ahorra nada.
 
De los millennials que sí ahorran, el 45.5 por ciento lo hace en una cuenta bancaria (de ahorro o inversión), 31 por ciento guarda su dinero en casa, el 17 por ciento usa una caja de ahorro, mientras que un 6.5 por ciento opta por invertir su ahorro (en Cetes, app de inversión, en algún negocio).
 
Respecto a su situación en el Buró de Crédito, el 52.5 por ciento de los millennials conocen su estatus y tienen buen historial crediticio, mientras que el 25.5 por ciento no conoce su historial pero le gustaría saber. 
 
Un 13 por ciento dice tener mala calificación en el Buró crediticio y al 9 por ciento no le interesa saber su situación en Buró. En el sondeo realizado en julio de 2018 participaron 200 personas de 24 a 34 años de todos los niveles socioeconómicos y residentes en todo el país. El error muestral es de 5.7 por ciento y el nivel de confianza es de 95 por ciento.