El gobierno federal conservó 81 programas sociales de la administración pasada que contribuyen a reducir la pobreza y a mejorar el acceso de los derechos sociales. Eliminó 11 que eran relevantes para atajar carencias y siguen en operación otros 51 que no ayudan ante esos fenómenos, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2020.
La desaparición de los programas Prospera, Estancias Infantiles y de Empleo Temporal tendrá consecuencias en el ingreso, el acceso a la alimentación, educación, desarrollo infantil y salud, indica en el documento. Prospera fue sustituido por la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, y se eliminaron los componentes de salud y nutricio?n que “hasta al momento no han sido retomados por otras instituciones”, explica.
Detalla que en 2018 había 150 programas sociales federales, de los cuales 92 contribuían a mejorar el acceso los derechos sociales (educación, vivienda, salud, alimentación, ambiente sano y no discriminación, entre otros) y a combatir la pobreza; 81 permanecieron en 2019. En particular para la reducción de la pobreza había 45 programas, 36 de ellos se mantuvieron para este 2019.
El Coneval señala que en un contexto como el actual, en que una nueva administración inicia su encargo, “al mismo tiempo que los recursos no son infinitos y se exige el uso racionado de los mismos, las decisiones de política pública deben estar justificadas en las prioridades nacionales y el desempeño que han mostrado las intervenciones públicas para cumplir con sus objetivos”. Rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 plantea que se contemplen los derechos sociales como elemento central del quehacer gubernamental.