Lilia Quevedo | Plano Informativo | 27/05/2019 | 11:52
Daniel Jacobo Marín, acuólogo y abogado especializado en “Derecho de Aguas”, señaló que su buen o mal estado, su deterioro o conservación, “se vincula directamente con el agua subterránea que usamos todos los días”.
El agua de la Sierra de San Miguelito, tiene que cuidarse, así como monitorear constantemente su calidad, ya que constituye el agua subterránea, la cual es la principal fuente de abasto para la industria y la población de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí.
Por otro lado, el cambio de uso de suelo forestal o agrícola por urbano, en las estribaciones de la Sierra de San Miguelito, justamente ha mostrado que durante las lluvias los escurrimientos en esas zonas, inundan las partes bajas de la ciudad rápidamente, detalló el investigador.
“La cubierta vegetal ha quedado destruida, en algunos lugares prácticamente desaparece y eso va a dificultar la cantidad de agua que se puede filtrar al manto friático, otro elemento es de que si sigue urbanizándose, sigue pasando vialidades, pues van a deteriorar el acuífero, al cambiar la cantidad de agua que se pueda filtrar”, sentenció Carlos Contreras Servín, coordinador de Climatología del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Con la creación de fraccionamientos y carreteras, se podría desequilibrar aún más el abastecimiento de agua de la ciudad, Por un lado, se comprometería la llegada de agua a más zonas de la ciudad y por otro lado, la caída desde SM se volvería torrencial y se potencializarían las inundaciones con la presencia de lluvias.
“San Luis Potosí depende del agua de recarga del manto acuífero somero […] al desaparecer la cubierta de vegetación, en algunos casos de bosque, el agua se vuelve torrencial, con una mayor erosión, por tanto bajará con mayor velocidad y eso traerá como consecuencia que no se filtre como ocurría en el pasado”.
Jacobo Marín señaló que ante el incendio y la posible urbanización de la zona, es necesario diseñar infraestructura para evitar que esas aguas puedan infiltrarse o llegar a un cauce de manera natural.
La Sierra de San Miguelito es importante no sólo en términos forestales, también para asegurar el buen estado del agua subterránea.