Jueves 24 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

20 alimentos que provienen del náhuatl y no lo sabías

Agencia | 29/04/2019 | 22:35

1. Atole: atolli 'aguado', de atl agua y tol, (diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; en algunas otras como "jarabe de atole" es una bebida espesa y de origen prehispánico.

 

2. Aguacate: Su nombre proviene de ahuacatl, testículo, por su forma tan similar a éste.

 

3. Chile piquín: denominar a este tipo de chiles es chiltepín, del náhuatl chiltecpin, de chilli, chile y tecpintli, pulga. Estos chiles crecen en arbustos y generalmente miden de 1 a 2 cm de largo y medio centímetro o menos de ancho.

 

4. Chilpachole: El nombre de este platillo típico de Veracruz, elaborado con jaiba y espesado con masa, viene de las palabras chilli, que significa chile, y patzolli, cosa revuelta o enmarañada. ¿Por qué será?

 

5. Chipotle: Este chile, de personalidad fuerte, tiene como componentes en su nombre las palabras chilli, chile, y poctli, humo, que se interpreta como chile ahumado.

 

6. Chocolate: Del náhuatl “xocol?tl”, es el alimento que se obtiene de la mezcla del azúcar con la masa y la manteca del cacao.

 

7. Elote: Del náhuatl “elotl”, que significa mazorca tierna de maíz.

 

8. Esquite: Del náhuatl “izquitl”, que significa botana de maíz.

 

9. Guacamole: Del náhuatl “ahuacamolli”, formado por “ahuacatl” (aguacate), y “mulli” (salsa).

 

10. Guajolote: Esta ave ha sido muy apreciada desde tiempos prehispánicos. Su nombre, hueyxolotl, viene de las palabras huey, grande, y xolotl, monstruo, al parecer, porque cuando hincha sus plumas se ve temible.

 

11. Huaxmole: Preparación tradicional en varios estados de México elaborada con guajes. Su nombre proviene de huaxin, guaje, y mulli, mole o salsa, es decir, mole o salsa de guaje.

 

12. Huitlacoche: Este hongo del maíz, que no se consume en todo México, tiene como nombre en náhuatl cuitlacochtli, de cuicatl, excremento o suciedad, y cochtli, dormir; es decir, suciedad o excremento dormido.

 

13. Huauzontle: huautzontli Una especie de la familia del amaranto es el huauzontle.

 

14. Jitomate: En náhuatl, xitomatl, de xictli, ombligo, y tomatl, tomate, es decir, tomate con ombligo, para diferenciarlo del tomate verde que tiene cáscara.

 

15. Mezcal: Del náhuatl “mexcalli”, palabra compuesta por “metl” (maguey) y “xcalli” (cocido).

 

16. Mextlapique: Este es el nombre más adecuado para la preparación que se conoce como tamal de charales. Viene del náhuatl michin, pescado, y tlapictli, envuelto en hojas de maíz.

 

17. Mole: Proviene del náhuatl molli o mulli, y se refiere a varios tipos de salsas preparadas a partir de chiles y especias.

 

18. Nopal: Es un compuesto de nochtli, que quiere decir “tuna”, y pali, que significa “cosa ancha y plana”. De esta combinación surge nopal, una denominación genérica para varias cactáceas originarias de México.

 

19. Pápaloquelite: Esta hierba, popular en la Ciudad de México en puestos de tacos, viene de papalotl, mariposa, y quilitl, quelite, es decir, quelite mariposa, por la forma de sus hojas que parecieran alas extendidas de este insecto.

 

20. Xoconostle: Del náhuatl xoco, agrio y nochtli, tuna, es decir, tuna agria. Tuna semiseca, apreciada por su sabor ácido y consistencia firme, que se emplea como verdura en distintos guisos.