Norma Cárdenas | Plano Informativo | 28/03/2019 | 12:22
Pues bien, el uso del pañuelo verde como símbolo del apoyo a que las mujeres puedan abortar de manera legal, se originó y popularizó en Argentina aunque actualmente es utilizado en todo el continente.
El estandarte ha sido tan aceptado y popularizado que incluso en redes sociales se ha adoptado el color verde en diferentes representaciones como emojis o circulos para mostrar el apoyo al aborto legal.
¿Pero de dónde salió el pañuelo verde?
La campaña por el aborto legal, seguro y gratuito se decidió por la figura del pañuelo en referencia al que utilizan las Madres de la Plaza de Mayo para distinguirse.
Además, era un color que nadie usaba y tenía el plus de representar la vida.
Según varias Organizaciones no Gubernamentales, en Argentina se realizan cerca de 500 mil abortos clandestinos al año y un centenar de mujeres mueren como consecuencia de esas prácticas.
Es por ello que se pelea el derecho al aborto legal representado con el color verde a favor de la vida de las mujeres, para que dejen de morir en abortos clandestinos.
Por otro lado el pañuelo Azul celeste fue creado en el 2001 por la organización Mujeres por una nación diferente promueve la campaña 'provida' y es en respuesta, quienes se oponen a la ley que espera el debate final y se reconocen con el pañuelo celeste en favor “de las dos vidas”.
En México se estima que 36% de las mujeres que tienen un aborto clandestino, registran complicaciones que requieren de tratamiento médico; de éstas, 25% no recibe la atención hospitalaria. Las mujeres del medio rural son las más afectadas, ya que 45% no tienen atención contra el 10% por ciento de las mujeres urbanas.
Con estos datos, la iniciativa para la aprobación o no sobre el aborto legal en México ha abierto de nuevo un debate que parece no tener fin.