plano informativo

Ocho cosas que quizá no conocías del Cempasúshil

1. De origen náhuatl
Su nombre se origina del náhuatl “Cempohualxochitl”, la cual está compuesta por cempohuali, que quiere decir número veinte, y xochitl, es flor. Unidas estas dos palabras significan “veinte flores” o “flor de veinte pétalos”; aunque también puede traducirse como “muchas flores”.
 
2. Se le conoce con múltiples nombres
Entre los nombres que también se le denomina son: flor del muerto, cempasochil, cempoal, flor del cempoal, flor de difunto, clavel chino o clavelón de la India, flor de niño, veinte flores, entre otras más. Del mismo modo también existen nombres en lengua indígena y éstas varían entre una y otra, por ejemplo: en mixteco es yita cua y en maya es ts’uul xpujuk, xpa’ajuk y xpayjul.
 
3. Variedad de tipos de flor ¿Sabías que existen 30 tipos de cempasúchil? Entre las que destacan son: tagetes erecta, que es la más común y que encontrarás en The Home Depot; tagetes patula, que tiene sus puntas amarillas y el centro anaranjado; tagetes lunulata y tagetes tenuifolia.
 
4. Símbolo espiritual desde nuestros ancestros
Para los antiguos mexicas el cempasúchil representaba los rayos del sol por su intenso color amarillo y forma de sus pétalos. Por eso las usaban como adorno en sus tumbas, ya que creían que éstas conservaban la calidez del día y su agradable aroma guiaba a los muertos a su destino.
 
5. Uso moderno en el Día de Muertos
Actualmente, es también utilizada como adorno en el altar de muertos y sus pétalos sirven para marcar el camino hacia la ofrenda y guiar a las almas que regresan en estas fechas al mundo de los vivos. Hay quienes dicen que el cempasúchil se coloca en memoria de los difuntos adultos, y en honor a los nonatos se ofrecen claveles, alhelíes y rosas.
 
6. Grandes propiedades medicinales
La investigación farmacológica sobre esta planta ha confirmado sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Se ha utilizado como desparasitante y para calmar los cólicos estomacales. Además, también para combatir algunas infecciones de las vías respiratorias y problemas dermatológicos como llagas o salpullido.
 
7. Mayores productores en el país y en el mundo
Esta flor es originaria de México y se cultiva ampliamente con diversos fines en los estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Estado de México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Durango. Su producción alcanza las más de 13,900 toneladas anuales.
 
8. Tiempos de producción y cosecha
La flor de cempasúchil comienza a trabajarse a partir del mes de julio y se cosecha a principios-mediados de octubre. A partir de la fecha de su cosecha, el tiempo para vender la producción es de 15 a 20 días.
 
OTRAS NOTAS