Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
plano informativo

8 lugares en el mundo que siguen practicando canibalismo

Agencias | 26/07/2018 | 19:51

Algunos dejaron esta tradición en el pasado y otros la sostienen en el presente: visitarlos equivale a una aventura extrema para mentes arriesgadas.
 
Aunque no lo creas, aún existen lugares en el mundo donde hasta hacía poco se seguía practicando el canibalismo o aún forma parte de las costumbres de un grupo reducido de personas. Estas prácticas pertenecen a antiguos rituales de zonas remotas, incluso desconocidas para la mayoría de los turistas. La religión, sobre todo, pero también ciertos momentos de auténtica desesperación donde la hambruna hizo acto de presencia han sido factores para que el mundo en la actualidad se siga enfrentando a esta costumbre que para muchos resulta monstruosa.
 
A pesar de que varios de los actos que vas a leer se limitan a prácticas que no alcanzan a los turistas o que se llevan a cabo en lugares remotos, nunca está de más echar un vistazo a los usos y costumbres del país que vas a visitar. De hecho, es imperativo que lo hagas para enterarte tanto de lo bueno como de lo malo de tu próximo destino y evitar momentos negativos o errores que algunos viajeros pueden cometer.
 
Nuku Hiva, Polinesia francesa
 
En 2011 el mundo hizo eco de la noticia de la muerte de un turista alemán llamado Stefan Ramin, un consejero ejecutivo de Hamburgo (Alemania) de 40 años mientras investigaba la existencia de una zona donde aún se practicaba el canibalismo. La última vez que el turista fue visto con vida fue antes de partir a una expedición por las islas Marquesas junto a un guía local, Henri Haití, quien lo invitó a una cacería de cabras. Cuando su novia se enteró de la desaparición, dio aviso a las autoridades. El gobierno alemán apoyó en la búsqueda y finalmente hallaron unos restos humanos que consistían en unos dientes y una amasijo de cabello rubio. Se cree que Ramin fue devorado en un ritual caníbal que se creía extinto en Nuku Hiva.
 
Liberia, África
 
El país africano ha sido objeto de acusaciones por actos de canibalismo ritual en varias ocasiones. Jerome Verdier, expresidente de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Liberia dijo en una nota de 2016: "Lamentablemente ocurre durante las elecciones porque la gente compite por el poder político, desconocen a Dios y creen que si se derrama sangre humana tendrán poderes supernaturales". La situación data de la guerra civil en Liberia (1989 a 1996) donde murieron cientos de personas por culpa de rituales caníbales. “La gente mataba indiscriminadamente a mujeres y niños creyendo que eso les daría poder para continuar luchando y que así estarían protegidos", afirma Verdier.
 
República Democrática del Congo
 
Es uno de los países con mayor índices de violencia en todo África. En 2016, durante las guerrillas entre grupos de rebeldes y el Ejército congoleño, los primeros masacraron a centenares de civiles, violaron a decenas de mujeres (incluyendo niñas) y cometieron actos de canibalismo. La ONU ha intervenido para denunciar ante el mundo estos lamentables acontecimientos. La ministra congoleña de derechos humanos, Marie-Ange Mushobekwa, dijo: "Una cosa es cierta. Todos aquellos que hayan participado en este tipo de crímenes, también las fuerzas de seguridad, deberán de responder de sus actos y serán castigados".
 
Río Ganges, India
 
Los Aghori Sadhus son una extraña secta de monjes de la India que suelen llevar una vida austera e infrahumana la mayoría de las veces. Dentro de sus extrañas costumbres se encuentra la práctica de devorar restos de cadáveres que rescatan del Río Ganges, como una manera de fortalecer e iluminar su espíritu. Viven cerca de cementerios o campos crematorios para tomar las cenizas de los muertos y adornar su cuerpo con ellas, además comen comida podrida y excrementos. Su filosofía es que este tipo de actos los acercan primero a lo más bajo de la condición humana para después alcanzar la anhelada iluminación. Hay que recalcar que la carne que comen es de los muertos y jamás hacen daño a los vivos.
 
Papúa Nueva Guinea, Indonesia
 
Hasta 1970, la tribu de los korowai vivió en completo aislamiento. Cuando se les descubrió, maravillaron al mundo por dos aspectos: las fantásticas casas que construyen en lo alto de los árboles (debido a los mosquitos y para protegerse de las incursiones de otros pueblos y de los malos espíritus) y su costumbre de comer carne humana. Aunque son muchos los antropólogos e investigadores que afirman que esta dieta se ha eliminado de la tribu desde hace más de 20 años, otros dicen que la costumbre sigue intacta. Existen algunos paseos que te llevan hasta las cercanías del territorio de los korowai para ser testigos de la que quizá sea la última tribu caníbal del mundo. En el año 1961, Michael Rockefeller, hijo del entonces gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, viajó a Papúa Nueva Guinea para estudiar a los korowai, pero jamás regresó de ahí y su cuerpo nunca fue hallado.
 
Sigatoka, Fiji
 
Muchas de las tribus de esta parte del planeta –un archipiélago en mitad del Océano Pacífico– capturaban a miembros de otras tribus enemigas a los que devoraban como parte de un ritual de poder. Se creía que la fuerza y la energía de la víctima era transferida al comensal victorioso. Hablamos en pasado porque según el medio National Geographic, “el canibalismo finalizó en Fiji a finales del siglo XIX, pero la fascinación de los occidentales por la práctica continúa hasta nuestros días”.
 
Camboya
 
Durante la guerra civil de Camboya se vivió uno de los hechos de canibalismo más perturbadores en la historia de la humanidad. Los soldados de la facción Khmer Rouge (Jemeres Rojos en español), que causaron el derrocamiento del general Lon Nol, capturaban a los soldados rebeldes a los cuales asesinaban para después sacar sus hígados y corazones y devorarlos. Incluso se sospecha que varios de ellos llevaban los órganos a sus familias para cocinarlos. 
 
Selva Amazónica, Rondonia, Brasil
 
En ella habitan los Wari, una tribu que practica el ritual del endocanibalismo, consistente en devorar a los miembros de su propia comunidad una vez que estos mueren. El ritual culinario se efectúa tres días después de la muerte cuando el cuerpo comienza a hincharse y descomponerse: la familia del fallecido se reúne en torno al cadáver y comienza a devorar sus órganos, empezando con el corazón.
 
Siempre es mejor tomar las debidas precauciones sin que por ello dejes de hacer aquello que siempre has soñado. Viaja a lugares remotos y descubre las maravillas del mundo. Para ello te será de mucha utilidad conocer 10 errores que podrían arruinar el viaje de tu vida y los errores que cometes con tu dinero y agenda cuando viajas.