En el estado 55% de los trabajadores están en la informalidad laboral, y el sector informal propiamente dicho creció 2.5 puntos porcentuales
San Luis Potosí, SLP.- En el primer trimestre de 2018, en San Luis Potosí, capital, la tasa de desempleo fue de 3.3 por ciento, superior a la nacional que fue de 3.1 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Mientras tanto, la tasa de desocupación (TD) en a nivel estatal fue de 2.9 por ciento; este porcentaje de la PEA es superior al observado en el mismo trimestre de 2017 (2%) y menor en 0.2 de punto porcentual con respecto al nacional.
En el primer trimestre de 2018, el 97.1% de la población económicamente activa en la entidad 97.1% está ocupada y para la ciudad de San Luis Potosí el dato es 96.7 por ciento. Comparando estos porcentajes con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el empleo disminuyó, 0.9 de punto porcentual en la entidad y 0.1 de punto porcentual en la ciudad.
Población subocupada
Durante enero-marzo de 2018, en San Luis Potosí 5.8% de los ocupados declararon tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada), valor que aumenta en 0.6 de punto porcentual, respecto al mismo periodo del año anterior (5.2 por ciento).
Para la capital del estado el dato es de 4.8%, mayor en 0.1 de punto porcentual al registrado en el primer trimestre de 2017 (4.7 por ciento). A nivel nacional, este indicador es de 6.8%, dato superior a los registrados para la entidad y la ciudad de San Luis Potosí en uno y dos puntos porcentuales, respectivamente.
En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la mayor tasa de subocupación la representan los hombres con 6.4 por ciento; mientras que las mujeres en esta condición, es de 4.7 por ciento.
Informalidad laboral
Los resultados de la ENOE indican que, la tasa de Informalidad Laboral en San Luis Potosí es de 55%. Esto quiere decir que más de la mitad de los trabajadores potosinos no cuentan con la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, laboran en unidades económicas no registradas, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales.
Aunado a ello la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (unidades económicas no registradas) aumentó 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 20.6 a 23.1 por ciento.
La distribución porcentual de la población ocupada informal indica que, 42% conforma específicamente la ocupación en el sector informal, es decir, todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.
En el resto de las modalidades, la población ocupada informal se distribuye de la siguiente manera: 5.6% se encuentra en el trabajo doméstico remunerado; 25.6% en las empresas, gobierno e instituciones; y 26.9% corresponde al ámbito agropecuario.