Viernes 2 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Confirman presencia de águila real en Parque Nacional Gogorrón

Plano Informativo | 03/05/2018 | 00:50

San Luis Potosí, SLP.-"En la región centro del estado de San Luis Potosí y gracias a los reportes de avistamientos en años recientes, se tiene la certeza de que el águila real se encuentra habitando, y quizá repoblando, una región marcada cada vez más por el intenso crecimiento urbano e industrial, y en la que se creía que no se encontrarían especímenes de un ave tan fascinante biológica y culturalmente", señala Chessil Dohvehnain, en un artículo publicado en el portal web de Conacyt, titulado "El águila real en San Luis Potosí, un vuelo de esperanza".
 
"Pero a pesar de ser un ave bastante popular, aún existen muchos misterios en torno a su comportamiento, sus hábitos más comunes, e incluso sobre la naturaleza de las relaciones que teje entre otras aves de la misma especie", indica.
 
"En entrevista, el biólogo Ángel Frías García, director del Parque Nacional Gogorrón, menciona que águila real es el máximo depredador en términos de aves que históricamente ha estado ligado a México. Conocida taxonómicamente como Aquila chrysaetos, la variedad que se distribuye en nuestro país es la subespecie conocida como canadensis, una de las cinco identificadas en todo el mundo.
 
"De acuerdo con el Programa de Acción para la Conservación de la Especie Águila Real, se estimaba que su presencia abarcaba casi la mitad del territorio mexicano, sobre todo en las sierras madres y en la Altiplanicie Mexicana, pero afortunadamente su presencia ha sido detectada en al menos 19 áreas naturales protegidas, como en la Sierra Fría de Aguascalientes, o recientemente en el Parque Nacional Gogorrón ubicado en la porción nororiental de la Sierra de San Miguelito, en la zona centro de San Luis Potosí.
 
“Ha sido más un redescubrimiento del águila real. Han sido casi tres años que sabemos, como parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que existe águila real en el Parque Nacional Gogorrón. Porque ya con anterioridad otros investigadores han documentado su presencia en la región. Pero ha sido hasta hace poco que sabemos de su presencia aquí. Incluso los pobladores no sabían que existía, porque no la reconocían. Si no sabes lo que estás buscando, la puedes confundir con un halcón de cola roja, o incluso con un cuervo”, comenta Ángel Frías.
 
Conocida en lengua nahua como cuauhtli  o itzcuauhtli, y en inglés como Golden eagle, el águila real es un ave rapaz de gran tamaño que se caracteriza por tener un plumaje café o castaño oscuro, una porción de color más claro en la base del vientre y una cola de color pardo un poco más oscura hacia la terminal. La forma de su pico es también característica, así como el tono dorado con matices rojos que definen el plumaje de la parte posterior del cuello.
 
Para 2014, se estimaba que en San Luis Potosí, la cantidad de superficie del territorio de anidación para las siete parejas reproductivas avistadas superaba las 95 mil 800 hectáreas, y de acuerdo con el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE), estos territorios de anidación en ocasiones envuelven parte de zonas urbanas y campos de cultivo.
 
 “Cuando yo llegué aquí (San Luis Potosí) ya se habían detectado águilas reales atropelladas en las cercanías de localidades como Escalerillas (ubicada a pocos kilómetros al norte de la capital). Una probablemente se estrelló en el suelo. Son evidencias que nos indicaron la presencia del águila real. No fue que hubiera la expedición para encontrar el águila real. Fueron las evidencias que lamentablemente se trataron de cadáveres. Y si encuentras un cadáver es probable que haya otras aves sobreviviendo. A partir de esos hallazgos es que se ha comenzado a implementar el Plan de Acción para la Conservación de la Especie”, dice Ángel Frías.
 
 
 
El director del Parque Nacional Gogorrón comenta que este plan se intenta aplicar dentro del extenso territorio de las águilas, ya que “el ave ocupa un espacio muy extenso por cuestiones de caza y de territorio. No puede haber dos parejas de águila encimadas o en un mismo territorio (…) Sus nidos tienen que estar a una distancia amplia. Es por eso que cuando se trata de conservar el águila no se trata solo de conservar las aves, sino también su territorio”.
 
De acuerdo con el Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo (Procer) que implementa la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también a través de la Conanp, el águila real ocupa el primer lugar en la lista de más de 30 especies en riesgo, amenazadas o en peligro de extinción, como el jaguar, el lobo mexicano, la vaquita marina, el berrendo o la tortuga laúd.
 
Ángel Frías comenta que entre las amenazas principales que enfrenta la especie están la electrocución a causa de la existencia de redes externas y largas de cableados en las cercanías de sus territorios, así como la cacería furtiva y sobre todo el uso de agroquímicos.
 
 “Estamos hablando de la construcción de carreteras y casas que van reduciendo su hábitat. Aquí en Gogorrón el águila pudo haber estado feliz por todos lados, pero lo que hace ante esta situación es replegarse hacia la sierra. Pero ahora viene la zona industrial, más carreteras, y el águila se interna más y más retrayendo su territorio conforme avanza la mancha urbana”.
 
Por desgracia, advierte Chessil Dohvehnain, en su artículo, "las amenazas anteriores no son el único riesgo. También lo son el desconocimiento que la sociedad civil tiene sobre la fauna en riesgo que habita las áreas cercanas a las comunidades, así como lo era la falta de programas de acción que permitieran elaborar estrategias de monitoreo y conservación oportunas para la protección de especies como esta".