Martes 21 de Enero de 2025 | Aguascalientes.
internacionales

Los 'guardianes' del Amazonas preservan su bosque sagrado

EFE | 21/04/2018 | 11:28

Los "guardianes" de la casa grande, como los pueblos indígenas de Bolivia consideran al Amazonas, preservan su bosque sagrado frente al cambio climático con una gestión sostenible de especies como el lagarto o recursos como el incienso o el cacao, que son la esencia de su forma de vida.
 
La gestión territorial de pueblos indígenas en zonas de la Amazonía boliviana ha logrado que su hábitat sufra mucho menos la deforestación, entre otros peligros que amenazan el pulmón del planeta.
 
La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, en sus siglas en inglés) se ha acercado durante más de dieciocho años a los pueblos leco y tacana, que se encuentran en el norte de La Paz, y plasmado en diecisiete publicaciones de estudios las aportaciones a la conservación.
 
"Lo que nosotros queremos hacer con este material es visibilizar el gran valor que tiene la gestión territorial indígena y su visión", explicó a Efe el director del programa de conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, el inglés Robert Wallace.
 
"Tienen un rol proactivo y realmente se merecen un reconocimiento porque están comprometidos con su lugar, la conservación y el mejoramiento de sus medios de vida", indicó.
 
La concepción de la naturaleza como "una fuerza sagrada" y la protección de la biodiversidad los convierten en los "guardianes" de los bosques.
 
"Para nosotros, el bosque es nuestra casa grande y, de acuerdo a nuestra filosofía, debemos respetarla y cuidarla, pero, a la vez, el monte nos cuida a nosotros porque nos da plantas medicinales y alimento", dijo a Efe el capitán grande leco, Ovidio Durán.
 
El también representante de la Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) señaló que desde sus ancestros hay una relación entre el ser humano y la naturaleza que llega hasta lo "espiritual" y que les impulsa a vivir en armonía con los demás seres vivos.
 
Es por ello que la gestión de su territorio se basa en los "planes de vida" que se diseñan entre las veintiuna comunidades del área para definir el desarrollo productivo, la educación, el cuidado del medioambiente, el fortalecimiento de su identidad y el manejo sostenible de los recursos.
 
Uno de los más importantes es una antigua tradición de recolección del incienso, una resina que se recoge de un árbol endémico del norte de La Paz dos veces al año, a la vez que se realizan acciones para su preservación.
 
Durán manifestó que el cambio climático les ha afectado con intensas lluvias e inundaciones, pero son conscientes de que con su trabajo están haciendo aportaciones "a nivel mundial" a la preservación de un área amazónica "muy importante para la humanidad" para hacer frente a este problema.
 
"Pocos tenemos la suerte de ver lo valioso que es el bosque, es una necesidad de vida que podamos mantener y cuidar con mucha dedicación la naturaleza", agregó.
 
De la misma manera, el pueblo indígena tacana realiza su propia gestión territorial que tiene un plan de manejo sostenible del lagarto, en la que definen zonas de protección y un censo de cuántos ejemplares hay en el territorio y solo cazan una vez al año.
 
"La fauna y flora de nuestro territorio es muy importante, es una fuente de vida y estamos conscientes que conservando los bosques y las especies vamos a vivir mejor nosotros y las demás generaciones", manifestó a Efe el presidente del Consejo Indígena Tacana, Constantino Nay.
 
Las comunidades deciden la zonificación de su territorio para definir para qué servirá ese espacio, como el aprovechamiento del cacao, la madera, el ganado, el turismo y las fuentes de agua, entre otros usos.
 
Una de las grandes aportaciones de este pueblo indígena es la reducción de la deforestación en su territorio, que, de acuerdo a WCS, es cuatro veces inferior que en otras jurisdicciones de la región donde no se realiza la gestión territorial.
 
"La gente, el mundo debe estar consciente del significado de la naturaleza y apoyar la conservación, esperamos que nuestra gestión territorial pueda ser un ejemplo para otros pueblos de Bolivia y la región", resaltó el vicepresidente del pueblo tacana, Diego Uzquiano.
 
El material fue presentado esta semana en La Paz y está disponible en español, inglés y portugués.
 
Los estudios de WCS reflejan el valor ambiental, económico y sociocultural de estos pueblos indígenas y tocan temáticas como su aportación a la conservación de fuentes de agua, los bosques, la fauna silvestre, la medicina tradicional, la revalorización de su cultura y el manejo sostenible del cacao y el incienso, entre otros.
 
También preservan la gastronomía, el idioma, la música y las historias que se pasan de generación en generación para que no caigan en el olvido.