La grafología es una pseudociencia que estudia a través de una serie de técnicas, el carácter humano a través de un manuscrito. En el análisis de la letra o firma del individuo, se pueden revelar características de su personalidad, hábitos, capacidades, pensamientos, comportamiento y emociones.
Desde siempre, el ser humano ha buscado diferentes vías que lo lleven a encontrarse y comprenderse a sí mismo y al mundo que los rodea. Tal es el caso de los griegos y sus constantes cuestionamientos sobre el ser, los aportes de Freud y Carl Jung e incluso la práctica de ciencias ocultas por cualquier mortal.
Según el libro ‘Grafología, una guía práctica’ de Inés Emmaus, la escritura es el resultado de la voluntad y los reflejos, condicionados por la anatomía, fisiología y constantes psíquicas de una persona. Por lo que son involuntarios y a la vez, imposibles de imitar a la perfección; dando como resultado una representación personalizada de los valores internos de dicha persona.
14 datos curiosos sobre la grafología
1. Grafología proviene de las palabras griegas: graphos (escritura) y logos (estudio), y está basada en el análisis de experimentos, observaciones y evaluaciones del entrevistado.
2. Tiene su razón de ser en cómo se escribe, más que en lo que se escribe.
3. La grafología trabaja sobre nueve aspectos de la escritura:
-La forma (desarrollo mental-psíquico y sociocultural)
-La proporción (función mental, emociones e instintos)
-El tamaño (autoconcepto)
-El orden de la página (estética y organización)
-La velocidad (agilidad mental y cociente intelectual)
-La presión (vitalidad y salud)
-La cohesión (comunicación y afectividad)
-La inclinación (conducta social)
-La dirección (estados de ánimo)
4. Miguel de Cervantes se basó en la obra de Juan Huarte de San Juan –considerado como el primer grafólogo- titulada “Examen de ingenios” (1575) para crear las personalidades de El Quijote.
5. En 1622, Camilo Baldo, profesor de Filosofía de la Universidad de Boloña, editó un tratado sobre “Cómo a través de un escrito se conoce la naturaleza y cualidades del escritor”.
6. En 1830 el abad Jean Hippolyte Michon creó la Fundación de Grafología de París, y editó la revista La Grafología.
7. El Doctor Wilhelm Preyer en su libro Sobre la psicología de la escritura (1905) establece que aunque una persona escriba con manos, pies o boca, siempre tendrá el mismo trazo.
8. La grafología puede revelar –entre otras cosas- padecimientos neurológicos como el Alzheimer, cuyos síntomas iniciales aparecen primero en la escritura.
9. Según un estudio español del Instituto de Ciencias del Grafismo, para 2004, este análisis se realizaba en el 90% del área de Recursos Humanos. Así los empleadores medían la escritura de los entrevistados y sabían si eran aptos o no para un puesto de trabajo.
10. Sirve de soporte en diferentes campos profesionales, como el empresarial, médico, forense, historia, en tribunales de justicia, etc. Generalmente, es una especialización dentro de otra área.
11. Aunque es una técnica usada ampliamente, reconocida y abordada científicamente por muchos; para otros, resulta difícil hallar cualquier método de determinación objetiva de la personalidad como ciencia.
12. En gran parte de su desarrollo no sigue un método científico. La interpretación de la escritura es sistemática, pero parte de claves simbólicas. Por lo que le llaman pseudociencia.
13. La grafología es tan antigua como la escritura, su descubrimiento lleva cientos de años, y su investigación es un logro contemporáneo.
14. La escritura de una persona es semejante a su propia huella digital, con la ventaja de ser mucho más completa en su contenido de información, y al igual que ésta, no hay dos exactamente iguales.