El e-commerce les permite a las Pymes dar a conocer sus productos o servicios de una manera mucho más económica, a través de la cual pueden lograr un mayor alcance no solo a escala nacional, sino también internacionalmente.
El e-commerce, por su parte, es una forma de comerciar que se diferencia de las otras por eso mismo, el consumidor está en contacto con el productor a través de internet.
A medida que ha evolucionado la tecnología, esta se ha empleado para facilitar las distintas actividades de los seres humanos, entre ellas la compra y venta de productos. El Comercio Electrónico o e-commerce es aquel que les permite a los clientes acceder de manera rápida y sencilla a los servicios o productos que ofrece una empresa.
Cuando nos referimos a este tipo de comercio, no solo implica la compra y venta, sino también la distribución, marketing y el suministro de información, todo a través de la web. Un ejemplo claro de ello son las tiendas online en redes sociales como Instagram, lo cual se ha vuelto muy popular en Venezuela desde el año 2015.
El e-commerce les permite a las Pymes (Pequeñas y medianas empresas) dar a conocer sus productos o servicios de una manera mucho más económica, a través de la cual pueden lograr un mayor alcance no solo a escala nacional, sino también internacionalmente.
Además de esto, una de las ventajas del Comercio Electrónico es que, a diferencia de las tiendas físicas, ofrece un servicio que está “abierto” las 24h del día, ya que las personas pueden visualizar catálogos en páginas web o revisar las redes sociales de la empresa que busquen a la hora que quieran y desde cualquier parte del mundo.
Asimismo, el e-commerce facilita la comunicación entre el consumidor y el productor, ya que mediante direcciones de correo electrónico o redes sociales, los clientes pueden ponerse en contacto con la empresa, lo cual podría aumentar el engagement de la compañía, dependiendo de cómo esta maneje ese tipo de casos.
?
De igual manera, existen distintos tipos de Comercio Electrónico que se adaptan a las necesidades y estrategias de la empresa:
-B2C (Business-to-Consumer): Empresas que venden al público en general.
-B2B (Business-to-Business): Empresas haciendo negocios entre ellas.
-B2G (Business-to-Government): Empresas que venden a instituciones de gobierno.
-C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores compran y venden entre ellos.