San Luis Potosí, SLP.- En 100 años de servir a San Luis Potosí, muchas instituciones, personajes y familias potosinas han destacado por contribuir con su esfuerzo, donaciones o en las colectas de la Cruz Roja, que son el principal sustento en su loable tarea de salvar vidas y ayudar al prójimo.
Con motivo de este primer centenario se ha emprendido la tarea de recopilar hechos, nombres y acontecimientos más relevantes para escribir la historia de la benemérita institución, en donde se hará el reconocimiento a quienes han aportado su esfuerzo, sus recursos y en ocasiones hasta poniendo en riesgo su vida.
"El trabajo desarrollado a lo largo de 10 décadas con el apoyo de mucha gente, un ejército de voluntarios, ha permitido que hoy la institución tenga bases sólidas y que tengamos en San Luis la primera Universidad de la Cruz Roja en toda Latinoamérica; y la primera Clínica Nacional de Fisioterapia", dijo el delegado Oscar Segura Rodríguez, en entrevista con Grupo Plano Informativo.
Grupo Plano Informativo.- ¿Cuál es la situación actual de la delegación, sobre todo en el aspecto económico?
Oscar Segura Rodríguez.- Hemos sido muy cuidadosos en el equilibrio financiero, estiramos al máximo los recursos de que disponemos, porque eso que nos llega a través de donativos no es otra cosa que la confianza y el respeto que le tienen a la institución. Lo menos que podemos hacer es corresponder. Por eso estamos creciendo, porque hemos buscado los mejores esquemas de administración, ningún organismo o empresa pueden crecer cuando sus números están mal. Acabamos de entregar 6 ambulancias nuevas para mejorar el servicio a los potosinos: tres que se fueron al interior del estado y tres para la capital.
Pero también estamos creciendo en otras áreas, como en la preparación de profesionales de la salud, con la Universidad, y buscando crecer en las delegaciones para ampliar y mejorar los servicios.
GPI.- ¿Cuáles son las principales carencias, en lo que más requieren apoyo?
OSR.- Bueno, cada año como ya es tradición, la Cruz Roja hace su colecta nacional, ya estamos en la última etapa, que es muy importante, y esperamos ver nuevamente la solidaridad de los potosinos. Quiero decirle a la gente que su aportación no se queda en la Cruz Roja, se transforma en un servicio a la ciudadanía; el año pasado cerramos con más de 28 mil servicios de ambulancia.
GPI.- El crecimiento natural de la ciudad, el desarrollo en diversos ámbitos hace que se incremente la demanda de servicios ¿Cómo ha sido este incremento?
OSR.- Ha sido un crecimiento exponencial, hoy el parque vehicular es más grande, más equipamiento, y aunque no somos una autoridad, sino que coadyuvamos con ellas, de cada 100 servicios que se otorgan en el estado, 80 los otorga la Cruz Roja y lo hacemos con mucho gusto. Hay otra cosa muy importante: la capacitación. Para nosotros es fundamental preparar a nuestros voluntarios en los nuevos protocolos de atención hospitalaria.
GPI.- El crecimiento en los niveles delictivos ¿ha representado un aumento en la solicitud de servicios, y en consecuencia mayores gastos para la institución?
OSR.- El año pasado cerramos con casi 180 mil servicios de distinta índole, entre ellos los 28 mil de ambulancia que te comentaba. Estos servicios son muy importantes porque son atenciones de emergencia en casos de accidente, atropellados, situaciones de violencia entre pandillas o por delitos, sin embargo nosotros atendemos a las personas sin hacer ninguna investigación, lo que sabemos es que debemos atender a un ser humano, es parte de nuestros principios, sin embargo sí vemos que ha habido un incremento, aunque no podemos medirlo porque solamente a las autoridades les corresponde establecer las causas.
GPI.- ¿Con cuántas personas se cuenta actualmente para dar servicio a más de 1 millón 300 habitantes de la zona metropolitana?
OSR.- Tenemos diversificados los servicios, por ejemplo, cuando hay operativos especiales, como ahora con la Fenapo y por el periodo vacacional, sumamos distintas áreas al trabajo. En el caso de paramédicos y socorristas tenemos cerca de 320 personas especializadas en esas áreas. También tenemos "primero - respondientes", que han sido capacitados para atender en primera instancia, pero también está la gente de la Escuela de Enfermería, la que está en capacitación, los que integran la Coordinación de Juventud, nuestras Damas Voluntarias.
GPI.- En cuanto al uso del cinturón de seguridad ¿Se observa algún avance?
OSR.- Creo que ante las estadísticas, la gente ha venido adquiriendo más esa cultura, sin embargo necesitamos muchos más esfuerzos, a pesar de que hay una ley que hace obligatorio el uso del cinturón, no se ha generalizado. Es lamentable que tengamos qué ver casos en los que se hubieran salvado vidas si se hubiera utilizado el cinturón de seguridad, no sólo en la carretera, también en la ciudad.
GPI.- ¿Hay eventos para celebrar los 100 años de la Cruz Roja?
OSR.- Sí, quiero aprovechar este espacio para comentar que el 1 y 2 de septiembre tendremos el Congreso Internacional de Fisioterapia, con el fin de que quienes hoy se dedican a esta materia, conozcan las técnicas y los nuevos protocolos que hay a nivel mundial. Vienen especialistas de España, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y obviamente de México, a compartir sus conocimientos.
También tenemos un evento muy importante a nivel nacional, inédito para el país, que es mover a 84 mil mexicanos en una carrera con causa, donde queremos impulsar la movilidad de la gente. La salida será en la Plaza de Fundadores y comprende todo el circuito de Avenida Carranza, hasta el Jardín de Morales, donde se podrá caminar 3 kilómetros, o correr 5 o 10 kilómetros con el fin de promover la actividad física y llamar la atención sobre los principales problemas de salud. El compromiso es que todos los delegados organicemos 32 carreras en todo el país simultáneamente.
Los 100 años los cumplimos en noviembre, con la visita de 6 mil voluntarios del país y del extranjero, del Comité Nacional e Internacional y voluntarios en la "L Convención Nacional", que esperamos sea un éxito.