Martes 6 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
columnas

¿EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN SAN LUIS POTOSÍ?

Emilia Monreal | 12/06/2017 | 01:15

A veces resulta cuestionable ver a niños pidiendo dinero, limpiando parabrisas, vendiendo dulces y otros artículos, quienes en muchos casos aseguran que lo hacen para ayudar a sus familias, y en otras son explotados por sus propias familias o terceros que abusan de ellos para obtener un beneficio económico.
 
En el periódico La Crónica de Chihuahua, se dio a conocer el caso de un menor que laboraba y estaba siendo explotado, en el que se señala que en el estado potosino hay 55 mil 830 menores de edad entre los cinco y los 17 años, que desempeñan actividades laborales. Se estima que alrededor del 50 por ciento de estos infantes y adolescentes realizan trabajos de alto riesgo.
 
El subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Ignacio Rubín Salazar, comentó incluso que estas cifras colocan a San Luis Potosí “por arriba de la media nacional en cuanto a trabajo infantil”. Éste equivale en el estado al 8.6 por ciento con respecto a su población económicamente activa (PEA). Según datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la STPS, la tasa de ocupación infantil en el estado fue del 9.2 por ciento en 2013, muy por encima de la Ciudad de México y el Estado de México, que cuentan con mayor población en el país.
 
De acuerdo con el Inegi, en México hay 2.5 millones de niños que trabajan para sobrevivir y 200 mil son potosinos. Otros estados de la República con altas tasas de trabajo infantil son: Colima, con el 14.3 por ciento; Guerrero, con el 13.9; Puebla, con el 13.6; Guanajuato, con el 13.2 por ciento y Nayarit, con el 12.7 por ciento.
 
El estudio también revela que de cada 100 niños, niñas y adolescentes ocupados en el país, 50 son trabajadores subordinados y remunerados, 46 son no remunerados y cuatro trabajan por cuenta propia. La distribución por sector de actividad económica muestra que de cada 100 niños ocupados, 30 laboran en el sector agropecuario, 26 en el comercio, 25 en los servicios, 13 en la industria manufacturera, cuatro en la construcción y dos en labores no especificadas.
 
En tanto que para la mayoría de los hombres, el motivo principal de su trabajo es el sostenimiento de un hogar (22.9 por ciento) así como para muchas mujeres (29 por ciento), en los niños las razones son diferentes: en el 21.6 por ciento de los varones y el 26.7 por ciento de las niñas, es el pago de gastos escolares y personales, y en el 19.1 por ciento y el 21.6 por ciento, respectivamente, es para ayudar a sus padres al sostenimiento de los gastos familiares.
 
El trabajo infantil está regulado legalmente, por lo que los niños y las niñas mayores de 14 años pueden trabajar y realizar ciertas actividades que no representen un riesgo. La explotación ocurre cuando existe un lucro y cuando las condiciones económicas deprimentes de las familias propician abusos laborales en niños y niñas.
 
Otro factor relevante que contribuye a la existencia de explotación laboral infantil es la falta de oportunidades educativas y de labores adecuadas para los infantes, hecho en el que el estado falla, exponiendo a muchos niños y niñas a prácticas poco redituables y en las que son muy vulnerables.
 
El año pasado se informó de la volcadura, en el kilómetro 123.8 de la carretera 57 (México-Piedras Negras), de un vehículo de carga que transportaba a un grupo de indígenas mixtecos (oriundos de Tlapa, Guerrero) quienes regresaban a sus viviendas tras una dura jornada en el rancho tomatero Santa Cruz, ubicado en el municipio de Villa de Guadalupe, San Luis Potosí.
 
En el accidente murieron tres menores, lo que evidenció, además de las durísimas condiciones laborales a que están sujetos la mayoría de los jornaleros de los ranchos agrícolas de San Luis Potosí, la existencia de niños laborantes ¡de hasta cinco y siete años de edad!.
 
Un factor determinante para la existencia del trabajo infantil son las pésimas condiciones en que laboran cientos de miles de potosinos (de acuerdo con cifras del Inegi, el número de trabajadores potosinos que enfrentan condiciones inadecuadas de empleo se elevó a 129 mil 638 personas al año); los bajos salarios (63.77 pesos en San Luis Potosí) y el alto riesgo de muchos trabajos (la incidencia de accidentes laborales es del 62 por ciento en hombres y del 38 por ciento en mujeres).
 
PALABRA 1.- Lamentable el recibimiento que navistas e integrantes de Morena, dieron en su visita a San Luis Potosí, a Margarita Zavala, quien mostró con justa razón su molestia de no poder con toda la agenda de actividades que tenía prevista.
 
PALABRA 2.- Por cierto, Margarita Zavala en esta ocasión no durmió en casa de su hermana, que vive desde hace años en la capital potosina, porque la familia del ex diputado local Miguel Maza fue la afortunada de recibirla en su hogar, ya que esta es la premisa que lleva a cabo la ex primera dama en esta segunda gira que realizará por el país, dormir en la casa de algún militante panista.
 
PALABRA 3.- Y en este día no me queda más que agradecer a Dios por todo y seguir con la misma encomienda. Namaste.
@emiliamonreal