Sostuvo el académico Miguel Ángel Castro, en su conferencia impartida en la UASLP.
San Luis Potosí, SLP.- En el marco del III Coloquio Internacional de Estética organizado por el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UASLP en colaboración con otras instituciones educativas, se llevó a cabo la conferencia: Video violencia, por parte de Miguel Ángel Castro Acevedo, profesor de la Universidad de Guanajuato.
El responsable del área multimedia del departamento de artes visuales, dijo en entrevista que la charla se enfocó a la violencia presente en la historia del video arte, cómo los artistas han representado la violencia y cómo la violencia social, individual, religiosa, política, ha estado presente como un tema en la producción artística de video”.
Indicó que hizo una línea de tiempo acerca de la presencia de la violencia en la producción artística y, destacó que no es mucho el cambio, “simplemente ha cambiado el espectador, los artistas han tomado la violencia como tema desde que empezaron a producir lo que podría ser imagen en movimiento, video, cine, como le queramos llamar. La violencia siempre ha estado presente lo que ha cambiado es el espectador, antes no tenían la misma comprensión de hoy, la misma aceptación, los espectadores cada vez son más insensibles a esta violencia”.
El trabajo de Miguel Ángel Castro Acevedo está centrado en la violencia social, pasando por la violencia de género y la violencia sexual. “Pongo como ejemplo a la artista guatemalteca Regina José Galindo, que habla sobre la violencia hacia los migrantes tanto en México como en Estados Unidos”.
Consideró que México y Latinoamérica han pasado por este tipo de situaciones, ha habido racismo y repatriaciones en la historia de las relaciones entre los países del norte y sur de América. “Creo ahora existe una situación más delicada, y no por el agresor, sino por los gobiernos de los países agredidos, quienes no cuentan con la mejor postura de apoyo y defensa a su pueblo”.
El Mtro. Miguel Ángel Castro Acevedo agregó que es importante la colaboración entre centros de investigación, instituciones académicas, sobretodo estudiantes, nuevas generaciones de investigadores, profesores, artistas, sociólogos. “Es sumamente importante que estemos en contacto y comunicación para fortalecernos y en diez años no continuar igual de débiles”.