locales

SLP, entidad estratégica durante la Guerra Cristera

El doctor Jesús Alfaro Saldaña anunció el seminario: “Entre la espada y la cruz: la cristiada en San Luis Potosí"

San Luis Potosí, SLP.- El estado de San Luis Potosí es una entidad del país que tuvo una importancia fundamental en los movimientos cristeros contra las disposiciones que se efectuaron en las reformas de la constitución en materia iglesia-Estado, opinó el doctor Jesús Alfaro Saldaña, colaborador del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
 
Esto en rueda de prensa donde anunció el seminario: “Entre la espada y la cruz: la cristiada en San Luis Potosí", tema de gran importancia dado el marco del centenario de la Constitución Mexicana de 1917, y donde se hace una reflexión sobre la relación entre iglesia y el Estado, y cómo ha ido evolucionado, a partir de 1821, después de la independencia hasta nuestros días.
 
El especialista dio a conocer que San Luis Potosí tuvo participación en la Cristiada; “había movimiento bajo la sombra, no eran ante cuerpos militares, pero se manejó por debajo del agua con varios grupos, asociaciones religiosas y creyentes civiles y militares, que eras los que proveían el recurso y las armas para la guerra cristera”.
 
No obstante dijo que actualmente la iglesia y el Estado guardan una relación estable, a excepción de hace un par de años, que se persiguió a la iglesia por la aprehensión de varios sacerdotes implicados en delitos de índole sexual, donde sólo se comprobó de forma pública el caso de Eduardo Córdoba.
 
Apuntó que estas relaciones ríspidas se dan principalmente cuando existen momentos coyunturales en el contexto nacional o local, como el cambio de una candidatura, como fue el caso.
 
El doctor Alfaro Saldaña, dijo que este seminario busca dar un panorama amplio no sólo de la Guerra Cristera sino sus antecedentes desde el siglo XIX, las posturas que existen referente al tema de la separación iglesia-Estado en los congresos locales del país, así como las posiciones anticlericales, liberales y masonas, quienes repercutieron en las reformas de las constituciones y los periodos álgidos que se dan el siglo XIX.
 
Además de temas como: la constitución de 1857 y el juarismo; la iglesia católica durante el porfiriato; el papel del obispo Miguel M. Mora en este periodo; la cristiada en San Luis Potosí; los actores sociales y promotores del discurso hagiográfico; el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la iglesia y el Estado; y la canonización de San José Luis Sánchez del Río.
 
El seminario consta de 10 sesiones, con un total de 30 horas, por lo que tiene valor curricular por la UASLP, e iniciará el 2 marzo y concluye el 18 de mayo de 2016, en un horario de 17:00-20:00 hrs. En las instalaciones del Instituto de Investigaciones Humanísticas, mayores informes al 8 20 65 89 y al correo: inst.inv.human@uaslp.mx.
OTRAS NOTAS