nacionales

México muestra recuperación en manglares

La superficie de manglares en el País aumentó 11 mil hectáreas en cinco años, de 2010 a 2015.

De 2010 a 2015, los manglares mexicanos registraron una recuperación de 1.4 por ciento, gracias al aumento de los humedales y a una mayor conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas.
 
Así lo informó el titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, quien recordó que de 1970 a 2010 se tuvo una pérdida de hasta 10.6 por ciento debido a diversos factores humanos y ambientales.
 
Al presentar el libro “Manglares de México. Monitoreo 1970/1980-2015”, destacó la ardua labor que implicó la realización de este inventario, pues se tienen datos desde que México se sumó a la convención Rasmar (Irán).
 
En el acto celebrado en el Museo Nacional de Antropología e Historia, precisó que en 1970 México tenía una superficie 856 mil 405 hectáreas de manglar, las cuales se redujeron en la década de los 80 a 774 mil 134 hectáreas y para 2005 hasta 764 mil 774 hectáreas, para luego mostrar una recuperación y llegar a 775 mil 555 hectáreas.
 
Dicha mejoría, apuntó, se debió en parte porque algunos humedales han desarrollado manglares, mientras que en otros casos se recuperaron por sí solos una vez que fueron abandonados.
 
El funcionario subrayó que en México existen seis de los manglares que hay en el mundo, entre los que destacan el manglar negro y el manglar blanco.
 
Expuso que 70 por ciento de las pérdidas del manglar se debió a las actividades antropológicas, entre las que destacan el cambio de uso de suelo para la siembra, para el cultivo de camarón y para la realización de actividades industriales.
 
El nuevo monitoreo cuenta actualmente con información satelital geolocalizada, lo que permite incluso tener referencia de las diferentes especies de mangle que crece en las costas del país, así como las causas que pueden estar afectando sus ecosistemas, resaltó Sarukhán Kermez.
 
Lo anterior cobra mucha importancia pues México es uno de los cinco países con mayor superficie de este ecosistema en el mundo, aunque solo tiene seis de las especies del mundo, subrayó en su momento el representante del Inecol, Jorge López-Portillo.
 
El comentarista del Instituto de Ecología (Inecol) detalló que se trata de sistemas manglares como los mangles negro, botoncillo, blanco, rojo y dos especies pequeñas como el cenizo o plateado.
 
Gracias a una mayor conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas, hoy en día 63 por ciento de los manglares de México está bajo un esquema de protección estatal, federal o bajo la convención Ramsar, apuntó.
 
Enfatizó que el manglar, además de ser una barrera natural que protege de las tormentas y ciclones, constituye un lugar donde un gran número de especies se reproducen y es un importante captador de carbono que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
 
El reto es que con esta investigación -que puede ser consultada en el portal www.biodiversidad.gob.mx/atlas/costa- más investigadores se dediquen a estudiar las bondades del sistema y ayuden a determinar más acciones para su protección en el futuro, concluyó.
OTRAS NOTAS