Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

El guaje, de recipiente a objeto decorativo

Alicia Limón | Plano Informativo | 29/01/2017 | 15:46

Rioverde, SLP.- El uso del guaje es una tradición que poco a poco se ha ido extinguiendo.  Actualmente pocos son los campesinos que lo siembran y menos los que lo usan. El guaje, correctamente "curado", puede ser usado como recipiente, pues mantiene fresca el agua aún bajo el fuerte calor.

Anteriormente, el guaje era necesario para la gente del campo. Los campesinos transportaban en este recipiente el agua que bebían durante sus labores. Hoy en día son artesanías, objetos decorativos que los turistas compran.

Ericka Torres Maldonado  dio a conocer que actualmente, en la Casa del Campesino,  su madre, Eva Maldonado, se ha dado  la tarea de trabajar para continuar preservando el tradicional uso del guaje.

Doña Eva y su hija compran los guajes, los dejan secar y los preparan.  Regalan sus semillas a las personas que se interesan en sembrarlos y enseñan a la personas como "curarlos"  para su uso como recipiente.

El guaje verde es pesado, sin embargo, conforme se va secando se hace ligero. Es entonces cuando inicia el procedimiento de curación, que consiste en lavados diarios. En la última etapa del proceso, se remoja por ocho días, para evitar el sabor amargo en el agua con la que se rellenará.

También se considera que la semilla del guaje tiene propiedades curativas para el asma,  al consumirse en té. Además es usado en platillos prehispánicos en el sur del país, como el caldo de piedra.

Los guajes son vendidos a diversos precios, dependiendo del tamaño. Los más baratos cuestan 30 pesos, mientras que los más caros, 85.