Sábado 17 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

Lalo Guerrero el músico que inmortalizó a las ardillitas

Agencia | 28/12/2016 | 11:25

Lalo Guerrero un músico abnegado y abierto a cruzar todos los ritmos latinos imaginables con las nuevas modas estadounidenses como el rock, experimentó en carne propia las contradicciones de pertenecer a una familia de origen mexicano que vivía en un país que no era el suyo, lo que le llevó a defender a lo largo de su carrera los derechos y la cultura de chicanos e inmigrantes.

El gran padre de los sonidos chicanos el pasado 24 de diciembre cumplió cien años.

“Yo soy chicano, señores. Nací al lado americano. Para México soy pocho, no me aceptan mis hermanos. Los güeros me discriminan como si fuera extranjero, a pesar de que esta tierra fue de México primero. Este país es mi tierra, México es la de mis padres, pero la sangre que llevo es la de Benito Juárez”, cantó Guerrero en “El Chicano”, uno de sus temas más emblemáticos.

Eduardo “Lalo” Guerrero nació en la Nochebuena de 1916 en Tucson (Arizona) y fue su madre, Concepción Aguilar, quien le enseñó a tocar la guitarra y cantar dentro de un ambiente cien por cien latino.

Reír a carcajadas por las ocurrencias de Pánfilo, es cotidiano en la Navidad de los mexicanos y es una tradición que se sigue desde hace 56 años.

Esta simpática ardillita, hace ver su suerte a Demetrio y Anacleto, que son mejor portados y educados y al profesor, don Octavio, que en este caso es la voz de su propio creador, Lalo Guerrero, de quien se celebraron cien años de su natalicio.

Temas como Los dientes de Pánfilo, Feliz Navidad, El venadito cojo, Campanitas de Navidad, Mamacita donde está Santaclós, La tamalada, entre muchas más, forman parte de la tradición musical mexicana que desde los años cincuentas hasta la fecha han estado presentes en las fiestas navideñas, sin embargo, aunque tienen mucho arraigo en nuestra cultura, la realidad es que tiene su origen en personajes estadunidenses.

Esas voces chillonas, escandalosas, pero a la vez tiernas, fueron el resultado de un error técnico que llevó a cautivar a millones de escuchas. Así lo comentó su creador en entrevista con medios de comunicación en la década de los años noventa.

"Yo estaba en México grabando algo serio en cinta y el ingeniero de sonido empujó un control equivocado, corrió la banda y yo cantaba ‘¡Te quiero con el aaaaalma..!’; pero se escuchó un chillido. Se me ocurrió decirle: ‘Oye, ¿no puedes bajarle a la velocidad y que quede un tono alto?’. ¡Salió una vocecita!”, explicó Guerrero.

Por cierto, aunque Lalo Guerrero fue el primero en darle voz a Pánfilo, Demetrio y Anacleto, auxiliado de recursos técnicos, también Eulalio González El Piporro, les llegó a prestar la suya.

Aunque muy mexicanos, la realidad es que estas ardillas locas e irreverentes tienen su origen en otras de su especie  que nacieron en EU.

Un dato curioso es que estas simpáticas ardillas americanas tomaron sus nombres de ejecutivos de la disquera Liberty Records, Alvin Bennett era el presidente, Simon Waronker, el fundador y propietario y Theodore Keep el ingeniero de piso. Desde su nacimiento en 1958 esta banda musical virtual tuvo tanto éxito que ganó cinco veces el premio Grammy.

Para hacer programas en vivo se echó mano de marionetas, aunque siempre los dibujos animados fueron lo que los catapultó e hizo populares a tal grado que han sido mencionados en series como Friends, Los Simpson y  cintas como La era del hielo.

Por el éxito de estos personajes animados hay una banda de punk rock húngara llamada Alvin és a Mókusok, que significa Alvin y las Ardillas.

En México, Pánfilo y sus hermanos son los consentidos todos los días del año, sin embargo, es en Navidad cuando invariablemente aparecen con más fuerza.