nacionales

México entre los principales países con esclavitud vigente

De 2009 a 2015 se identificaron 951 víctimas.

Cinco personas fueron sentenciadas a 30 años de carcel, cada una, por el delito de trata de personas agravado en su modalidad de trabajo forzado, en perjuicio de "Zundury" a quien mantuvieron encadenada en el interior de una planchaduría, ubicada en una colonia de la delegación Tlalpan.
 
La historia de "Zundury" salió a la luz pública cuando logró escapar de sus captores el 29 de abril de 2015. Permaneció exclavizada por cinco años, tiempo que pasó encadenada y sujeta a diversos maltratos para someter su voluntad y forzarla a trabajar para el pequeño negocio.
 
Actualmente tiene 24 años de edad, pero a los 17, tras un enfado con su madre decidió salir de su casa y probar suerte por su cuenta. Finalmente encontró trabajo en una tintorería de la delegación Tlalpan donde encontró el peor de los infiernos: trabajar encadenada por 12 horas seguidas a cambio de 300 pesos, que al final de día, la patrona le quitaba "por concepto de deudas".
 
Cuando la encontraron las autoridades de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México tenía el cuerpo con cicatrices que sus captores le hicieron al golpearla con cables o quemarla con la misma plancha que era su herramienta de trabajo forzado.
 
La mujer que poco a poco recupera su vida con ayuda de asociaciones y de las autoridades. Desde entonces en diversas ocasiones a compartido su historia para evitar que más jóvenes caigan en manos de personas dedicadas a la trata de personas.
 
Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM menciona que la exclavitud en México es una realidad que sigue vigente, aunque se ha transformado conceptualmente en otras formas como la trata de personas ya que resulta ser un fenómeno delictivo altamente lucrativo, tanto, que se considera como el tercer negocio ilícito más fructífero del mundo, señaló.
 
"¿Por qué existe gente aún que esclavizada?, porque el reducir a una persona a calidad de objeto de intercambio se le asigna un rol de mercancía y hay un mercado que lo demanda, lo que se traduce en un beneficio monetario para el tratante, quien además, sin gran inversión, obtiene ganancias considerables", mencionó la especialista.
 
En el marco por el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, Ruiz Serrano mencionó que según el más reciente estudio del Departamento de Estado de Estados Unidos, México ingresa a la Unión Americana el mayor número de personas que son explotadas por bandas de trata. En la actualidad nuestro país se ha posicionado como uno de los principales exportadores de víctimas.
 
Datos de la Comisión intersecretarial para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas, del gobierno de México señalan que de 2009 a 2015 se identificaron 951 víctimas.
 
Sin embargo la asociación civil AGAPE afirma que en nuestro territorio hay aproximadamente 300,000 y el 70% fue "tratada" por el crimen organizado que opera en complicidad con autoridades de los tres niveles de gobierno, refirió Ruiz Serrano.
 
La ONU señala que las zonas con alta incidencia en delito de trata de personas son:
 
Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Cancún, Tapachula, Acapulco, Tlaxcala, Puerto Vallarta, Los Cabos, Veracruz, Oaxaca y la Ciudad de México.
 
La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de este delito (LGPSETP) reconoce como formas de explotación a la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual.
 
Actualmente en el Congreso de la Unión se analiza la modificación de 22 artículos de la LGPSETP para discutir si se debe o no sancionar también al "consumidor" de trata de personas.
OTRAS NOTAS