Sábado 10 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

La música vernácula en ¿riesgo de desaparecer?

Agencia | 27/09/2016 | 12:14

Son poco más de 80 años en los que México ha encumbrado letra, melodía y figura del género ranchero como identidad de la música nacional, a nivel mundial.

Ahora mismo, la última generación de ídolos de este género está al aire, pero después de ellos, ¿quién?

La preocupación por el legado de esta tradición y su resonancia internacional se agudiza, dada la falta de sucesores y el desinterés de las nuevas generaciones por preservar la canción vernácula.

“Creo que falta interés de las nuevas generaciones y que todos los mexicanos nos sintamos orgullosos de nuestro país y nuestra cultura”, contó Alejandro Fernández, quien lamentó que los jóvenes mexicanos no apoyen completamente el género ranchero, pues en otros países sí hay predilección al respecto.

“La nostalgia de nuestros paisanos, de no estar en México, hace que los acerque un poco a sus raíces, a disfrutar y valorar más nuestra cultura y tradiciones”.

Hace unos años, a propósito de su retiro, Vicente Fernández expresó angustia de no poder señalar sucesores al trono ranchero más allá de las figuras actuales.

“La verdad sí me angustia, pero sí hay (voces en la música ranchera): está Pepe (Aguilar), Pedro (Fernández), Alejandro (Fernández) mismo, está mi ahijado de Torreón, Pablo (Montero). Están muchos y yo les deseo la mejor de las bendiciones a todos”, dijo Vicente Fernández, quien se despidió de los escenarios en abril del 2016 y dejó un lugar vacío como sucedió cuando se fueron Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Aguilar, Javier Solís y Antonio Aguilar.

“El sitio de un cantante de ranchero, en este caso, el de Tony (Aguilar), de Pedro (Infante) o Javier (Solís) son muy difíciles. A mí nadie me heredó ninguna corona, yo me la gané y no se la puedo heredar a nadie, porque las coronas no se heredan, se tienen que ganar”.

La preocupación de programadores y de la industria musical es que la despedida de Chente, además de los decesos de Joan Sebastian y Juan Gabriel dejan aún más vacío este género.

Para Pepe Aguilar, uno de los que destacan en esta tradición, no hay una figura del peso de sus antecesores (su padre y el propio Vicente), y ese es un tema que debe de preocupar dentro de la industria del entretenimiento.

“El género ranchero siempre se ha caracterizado por tener a 3 o 4 exponentes en un tiempo dado y no tener 20 o 30 como el pop o el rock. En su momento, grande, grande, eran Jorge Negrete y Pedro Infante, aunque había muchísimos otros, pero esos eran los que estaban hasta arriba”, opinó Aguilar.

“Durante décadas, fueron Antonio Aguilar y Vicente Fernández, en los años 60 y 70, pero desde entonces no ha habido una competencia, siempre son poquitos los cantantes de ranchero y curiosamente, son de los que más trabajan y de los que más cobran, entonces ¿por qué no hay?, no sé, porque de que gustan, gustan. Somos una raza en peligro de extinción”.

¿Palenques en Crisis?

La música ranchera convocaba masas en los palenques. Juan Gabriel, Vicente Fernández, Joan Sebastian y otras figuras que solían ser estandarte de este género. Hoy en día, se debe repensar qué artistas ostentarán la estafeta con la misma popularidad en taquilla como lo hacían ellos.

“Las dos grandes figuras de la música vernácula, a mi parecer, ya no están: don Vicente y Juan Gabriel”, dijo Gilberto Ochoa, coordinador del Palenque Fiestas de Octubre.