San Luis Potosí, SLP.- La empresa Grupo Calidra Química Natural, se ubica en la zona natural protegida en Sierra de Álvarez, que abarca poco más de 17 mil hectáreas, sin embargo, el proceso minero que utiliza la empresa está devastando los ecosistemas que forman parte de esta región y también con el patrimonio natural de San Luis Potosí.
Esta región serrana actualmente se ve afectada por el aumento en la cantidad de partículas, tanto en el aire como en suelo que emite Calidra, toda vez que los ecosistemas están adaptados a hábitats determinados y ahora están en riesgo por la alteración de estos elementos.
Al respecto, el investigador en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fernando Díaz Barriga, explicó que el proceso minero que realiza la empresa es doblemente contaminante.
“En el proceso y en el producto, ambos destruyen el hábitat, el proceso y el producto contaminan, entonces estos no son apropiados para un hábitat tan vulnerable como en el que está la Sierra. Creo que hay lugares donde no tendría que haber ninguna actividad minera, necesitamos la minería y necesitamos la cal, pero no tiene porqué explotarse Sierra de Álvarez”, dijo.
Señaló que la explotación de la Sierra no es para beneficio de los potosinos, al contrario, dijo, se está destruyendo el patrimonio natural para las próximos generaciones y solamente son unos cuantos, los que se ven beneficiados.
“Cuando tu llegas a Sierra de Álvarez y ves cómo la empresa está afectando la naturaleza te causa enojo, angustia y coraje y nada más por eso, esta empresa en particular debería tener más cuidado en explotar los yacimientos minerales, por algo la Sierra de Álvarez es una zona natural protegida, por algo hay un sector de la sociedad muy molesto y las dependencias pertinentes deben ser los primeros obligados a preservar la sierra”.
En riesgo Flora y Fauna
“Salud planetaria” es un aspecto que ha surgido recientemente a causa de la explotación de la tierra, consiste en tomar decisiones y combatir los ecocidios de manera rápida y “no esperar a que ocurra algo para actuar, como un principio precautorio y tomar una decisión inmediata”, explicó el investigador de la UALSP.
La presencia de cal y de partículas aunado a la destrucción de los terrenos por actividad minera llevan a la pérdida del hábitat, tanto flora como fauna, ya sea en un lugar pequeño o grande, por lo que se deben tener en cuenta experiencias previas en diferentes partes del mundo, “nos tenemos que basar en antecedentes para tomar decisiones y en este caso es limitar la explotación minera en Sierra de Álvarez”.
¿Reservas naturales protegidas?
El gran problema es que faltan recursos económicos, sobre todo en el manejo de las áreas naturales protegidas, sin embargo, en San Luis Potosí existen instituciones educativas como el Ipicyt, Colsan y UASLP, que en sus aulas cuentan con expertos en el manejo de áreas naturales, pero no son consultados por las autoridades correspondientes en materia ambiental, además, que no existe un trabajo real en conjunto con las comunidades que ahí habitan, se podrían generar programas que no costaran grandes recursos económicos, pero que sí se obtengan beneficios económicos, por lo que Díaz Barriga argumentó que “No me gusta hablar de la falta de dinero, a mi me preocupa la falta de interés y organización, eso molesta más porque uno puede ver en otros lugares del mundo que con menos recursos económicos pero con más organización, sí se pueden atender problemas como este en particular”, dijo.
¿Turismo Ecológico o Turismo Depredador?
Este turismo que se practica en Sierra de Álvarez al igual que en Real de Catorce, (que van en busca del Peyote) es más de lo mismo, si existiera un sistema de vigilancia y participación responsable de estudiantes, profesores expertos en el medio ambiente, el turismo ecológico al introducirse en estas áreas sería de un modo consciente y respetuoso, dada la importancia que tienen estas zonas del estado y actualmente están siendo atentadas también por un turismo irresponsable.