Jueves 1 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
nacionales

Jóvenes mexicanos se capacitan en ciencia en Harvard

Notimex | 31/03/2016 | 15:39

Tres estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, realizan estancias profesionales en un laboratorio entre la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Claudia Beatriz del Toro Runzer, Ricardo Hernández Medina y Pamela Inés Rellstab Sánchez, alumnos de ingeniería en biotecnología del ITESM, practican en un laboratorio de la División de Ciencias y Tecnologías de la Salud Harvard-MIT (HST, por sus siglas en inglés).

Los jóvenes se encuentran desde febrero en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, donde el laboratorio Khademhosseini será su segunda casa hasta el 30 de junio, para trabajar en temas de biomateriales, microfluidos y regeneración de tejidos.

En una entrevista para la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, María José Rivas Arreola, comentó que esta vinculación se dio gracias a las estancias de investigación que docentes del Tec realizan en la actualidad en el HST.

“Estas estancias se dieron de una manera muy afortunada; sabemos que el papel que ellos desempeñen es fundamental para dejar las puertas abiertas o cerradas”, apuntó la académica.

Rivas Arreola agregó que los alumnos van en una etapa de aprendizaje, de conocimiento, de descubrir áreas que serán de crecimiento para el resto de sus carreras.

Los tres estudiantes de nivel licenciatura son los primeros que logran un espacio en el HST, por lo que tuvieron que cumplir con diferentes requisitos como tener experiencia en proyectos de investigación, acreditar un buen nivel de conocimiento del idioma inglés y contar con buenas calificaciones, entre otros.

Previo a su partida, los alumnos perfeccionaron algunos conocimientos en diseño en tercera dimensión, cultivos celulares con técnicas de viabilidad celular, dominio de suplementos para medios de cultivo y biosensores.

Además, los jóvenes se especializaron en técnicas de esterilización, diseño, síntesis y montaje de biopelículas, preparación de soluciones, mezcla de polímeros y manipulación de líneas celulares endoteliales de la vena del cordón umbilical (Huvec) y fibroblastos.

La estudiante Del Toro Runzer mencionó que esta experiencia complementa su formación académica al reforzar la parte teórica con la parte práctica.

“No hay nada como vivir o experimentar la teoría que se aprende, por esta razón quería realizar una estancia. Me pareció importante que fuera en el MIT, porque esta institución está a la vanguardia en todo lo relacionado con la tecnología”, manifestó.

Los estudiantes también trabajarán durante su estancia en proyectos relativos al cultivo de tejidos, diagnóstico molecular, biomateriales y microfluídica.