Inspiradas en la cotidianeidad de un contexto social, familiar, personal y hasta económico – global, fotografías con diversas temáticas son expuestas en el Museo de Sitio del Centro de las Artes de San Luis Potosí (CEART).
Estas manifestaciones visuales surgen como producto de lo que fue el taller de “Fotografía Documental”.
A la vanguardia de la creación artística y haciendo uso de nuevos recursos tecnológicos como lo son la fotografía digital, el taller impartido por Elsa Medina, muestra los resultados artísticos de los fotógrafos potosinos.
Durante el mes de noviembre se expondrán los trabajos fotográficos, que documentan gráficamente un momento histórico, el cual está ilustrando las paredes del Museo de Sitio del CEART. La entrada es libre y el horario de visita es de lunes a viernes de 9 a 13:30 horas y de 16 a 20 horas.
Temáticas que abordan desde los sentimientos de reencuentro con uno mismo, la nostalgia de años pasados, la importancia de los seres humanos que nos rodean, personajes pintorescos y momentos cotidianos que están en nuestro contexto social, cultural y hasta económico, los participantes del taller de fotografía documental exponen lo aprendido y el trabajo que implica el arte de capturar mediante una cámara una imagen que diga más que mil palabras
Raúl Valverde Meza presenta “Reencuentro” con una frase que dice textualmente: “Han pasado muchos años para tener estos nuevos momentos cotidianos en mi vida”. Antonio Guerrero Ramírez titula su trabajo “Tras del Cinco”, que captura en imágenes personajes comunes en busca de un “cinco” para sobrevivir. Juan Carlos Padilla González presenta retratos de músicos los cuales titula “Sonero (soy sonero, soy cubano)”.
“De la Familia” es el nombre con el que Juan Manuel Torres Alonso presenta imágenes con personajes cotidianos dentro de una familia. Eduardo Díaz Rivera hace un pequeño homenaje gráfico titulado “A mi padre”. Con el objetivo de plasmar los sentimientos de diversas vidas Sergio Medellín hace un trabajo fotográfico llamado “Retratos de Vida”.
Norma Angélica Rivera Campos presenta “Padres Ausentes”.
Mauricio Palos retrata aquellos personajes pintorescos que dan vida a la ciudad. Inspirado en las necesidades estéticas del mundo globalizado Juan Eduardo Candelaria Ampacún expone “La sacralidad del consumo”. Haciendo una transición anecdótica de la vida de una niña, Irma Jasso presenta “Proyecta 13”. Agustín García Mendoza titula su trabajo “Florita”. Mientras Aarón Cadena Ovalle, hace una memoria gráfica de sus recuerdos personales con “Ser de la III/13.