nacionales

Estrés puede afectar el habla

Esto por una contracción involuntaria de los músculos del aparato vocal

El estrés, varias infecciones respiratorias prolongadas de las vías altas, también síndromes cerebrales asociados a infecciones y la temida enfermedad de Parkinson, son hoy en día las principales causas de disfonía espasmódica, alteración recordemos que imposibilita al paciente emitir lenguaje de forma corriente.

Todo ello debido a una contracción involuntaria de los músculos del aparato vocal; así lo reveló Elizabeth González Flores, fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Así, hay que responder a la pregunta ¿Qué es la disfonía espasmódica? La respuesta: Es la dificultad para hablar, debido a los espasmos de los músculos de la laringe.

También hay que destacar que existe otro concepto que la clasifica como el desorden de la voz, ocasionado por movimientos involuntarios de los músculos laríngeos de los humanos.

En cambio, cuando la causa es asociada al estrés o tensión, la disfonía espasmódica suele ser pasajera.

Eso sí, sin embargo, si es por otros factores antes mencionados, tiende a ser crónica e incluso con daños irreversibles a las cuerdas vocales propias.

Hay que recordar que el trastorno más común es asociado al Parkinson, el paciente empieza con ligeros temblorcitos no sólo en la voz sino generalizados en manos, pies y cabeza.

Luego más tarde la voz se vuelve entrecortada, se genera también cuadro de estrés en el paciente que agrava la situación de la persona.

En este sentido, después del mal de Parkinson, la causa más frecuente de casos de disfonía espasmódica en ese nosocomio son los síndromes cerebelosos.

Como han explicado los expertos, en el caso de patologías del sistema nervioso, el cuadro no desaparece, el tratamiento ofrece controlar la sintomatología.

 

Y es que no sólo afecta la capacidad del habla sino otras funcione, ya que la disfonía espasmódica puede ir desde dificultad total para hablar o emitir el lenguaje, voz ronca, voz débil o entrecortada.

Recordamos también que inicialmente, los pacientes con esta enfermedad son diagnosticados por el servicio de Otorrinolaringología y posteriormente son derivados a área de Fonoaudiología, para iniciar rehabilitación oral.

 

OTRAS NOTAS