Plano Informativo | 28/01/2014 | 14:30
San Luis Potosí, SLP.- La cruza del perro pelón mexicano con otras razas representa un riesgo para la permanencia de este ejemplar, afirmó Raúl Valadez Azúa, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como parte del Segundo Coloquio de Egresados de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, el catedrático de la UNAM brindó la conferencia “Biología, historia y valor antropológico del perro pelón mexicano”; Valadez Azúa ha trabajado desde hace más de 25 añosen el tema de los perros prehispánicos, un animal muy común en el contexto arqueológico.
“Una gran parte del esfuerzo que hemos hecho, ha sido estudiar y conocer con profundidad todo lo que tiene que ver en relación a los perros, para poder entender mejor esta abundancia e importancia en las culturas mesoamericanas. De todas las razas de perros que existieron en tiempos prehispánicos, definitivamente los perros pelones son la única raza de la cual tenemos la oportunidad de ver e identificar plenamente como un animal proveniente de estas épocas, y por tanto ha sido objeto de un estudio detallado y profundo. Afortunadamente, la información disponible ha ayudado a construir su historia para poder entender con claridad su desarrollo, desde su origen hace dos mil años hasta el presente”.
El investigador aseguró que esta raza no está en peligro de extinción, sino que fue una falsa percepción que tuvieron los criadores hace poco más de medio siglo; en este momento, son animales que se encuentran en buenas condiciones, porque en el paso de los últimos veinte años más la gente los conoce, y en las principales ciudades de México existen criadores y organizaciones que fomentan el interés de la gente por estos perros.
El especialista de Investigaciones Antropológicas de la UNAM mencionó que el trabajo que se ha hecho en las últimas décadas en torno a este tema ha sido para impulsar su conocimiento, fomentando la difusión a través de todos los medios para que llegue a la sociedad mexicana, y así poco a poco se integre el esquema de interacción entre hombre-perro.
Sin embargo, indicó que una problemática importante es la degeneración de la raza del perro pelón mexicano, a través de las cruzas con otras razas: “muchas veces no ha sido objeto de un buen manejo de sus dueños; estos perros se caracterizan por la carencia de pelo, particularidad de su gen dominante, por lo que su cruza con otra raza está siendo manejada de manera irresponsable, lo que representa un riesgo para la permanencia de esta raza”.
Resaltó la importancia de hacer conciencia en estas acciones de cruza y proteger la raza como legado cultural, conservando sus características: “hay que ser responsables en el manejo de los animales, y en el caso de los perros pelones esto ha hecho que en la actualidad muchas personas estén preocupadas de que este acervo del gen de la raza como tal, esté en riesgo, sino de perderse, sí de entrar en conflictos porque la gente los cruza sin ninguna responsabilidad”.
Valadez Azua mencionó la importancia de hablar de la historia del perro pelón mexicano, ejemplar de los tiempos prehispánicos: “entrar en estos esquemas de divulgación me parece un objetivo fundamental de todos los investigadores en México; como investigador, una de mis metas es llevar el conocimiento generado a la sociedad”.