locales

UASLP se suma a investigación de Femto Satélites

Son útiles para hacer fotografía aérea que permita evaluar la magnitud de desastres como incendios forestales, inundaciones, sismos, y en materia de seguridad.

San Luis Potosí.- Actualmente cuando queremos tomar una fotografía aérea, por ejemplo de la deforestación, del estado de las selvas, de manchas de petróleo o de evolución de posibles vertidos es necesario desviar o esperar a que alguno de los satélites que surcan el espacio pase por ahí, sin embargo investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ya trabajan en la creación y despliegue de satélites extremadamente pequeños lo que significa tener un dispositivo ad hoc para probarlo específicamente sobre esa zona, teniendo una órbita que permitiera pasar por el objetivo cada dos horas.

Se trata del Femto satélite, que pesa menos de 100 gramos; la idea es que esos satélites se pongan en órbita de una manera rápida y puedan servir para prestar apoyo en situaciones tanto de emergencia como en cuestiones de seguridad donde sea necesario tener un apoyo satelital para tomar imágenes o para servir de un soporte de comunicaciones y hacerlo de una forma casi inmediata.

Desde el momento en que se requiere el apoyo hasta que se realice el lanzamiento, deben pasar menos de dos horas. Esa tecnología se está desarrollando en diversos países y permite acceder al espacio no solamente a grandes corporaciones o estados, sino a empresas pequeñas.

El doctor Rafael Pérez Jiménez, catedrático e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, comentó que trabajan con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la creación y despliegue de satélites extremadamente pequeños.

Por ello visitó la Facultad de Ciencias, donde como parte del trabajo de investigación que se lleva a cabo en la UASLP presentó el proyecto de investigación “Desarrollo de FEMTO satélites para aplicaciones de bajo coste y despliegue rápido”.

Al día de hoy, el proyecto se encuentra en las pruebas de lanzamiento: la fase de los sistemas, el diseño de comunicaciones y los lanzadores están concluidos.

Rafael Pérez Jiménez explicó que “es un sistema novedoso, al combinar el sistema con un globo aerostático, con el lanzamiento desde una órbita baja; es un concepto que se está probando. Se han desarrollado las dos fases del lanzamiento y se ha probado en Tierra, este año empezaremos con los lanzamientos completos”.

El científico español reconoció que México es uno de los países donde esta tecnología pudiera tener más interés debido a sus aplicaciones; como podría ser el caso de la evaluación de la magnitud en casos de catástrofes naturales, como podrían ser terremotos, incendios forestales e inundaciones, y del despliegue de seguridad en cualquier momento.

La investigación también se relaciona con el monitoreo de componentes electrónicos, y México tiene una industria que se está desarrollando en temas como automoción, lo que permite probar esos componentes donde existen estos sistemas, lo cual de otra manera tendría un costo elevado.

Sobre las pruebas en España, dio a conocer que después de varios intentos ya se ha conseguido quitar los repelentes de los cohetes y la célula ya está estabilizada, en un formato cerrado, el diseño del sistema de telecomunicaciones y la prueba del concepto de lanzamiento.

“Lo que falta es juntar todas las piezas para hacer el lanzamiento completo y una prueba real; esperamos esté listo este año”.

“Nos gustaría que México se incorporase en esta parte del proceso, e iniciar lanzamientos en un plazo de dos años como máximo. Estamos trabajando con la Agencia Espacial desde el principio que se planteó el proyecto. Nos han dado apoyo, y esperamos que se incorpore otra institución, desde luego nuestro socio principal es la UASLP, que desde el principio se ha volcado y le ha parecido interesante brindarnos todo tipo de apoyo y de colaboración”.

El costo de un lanzamiento es de alrededor de 10 mil dólares. En la fase definitiva cuando ya se tengan los prototipos el costo estimado será de 2 mil dólares; “cada kilo que se lanza al espacio puede costar del orden de 100 mil dólares, con un tiempo de espera de dos años” dice Pérez Jimenez.

Otra de las características del Femto satélite es que una vez lanzado, realiza su misión y dura en órbita una semana aproximadamente para después perder altura y desintegrarse en la atmósfera sin dejar basura espacial.

OTRAS NOTAS