Lunes 5 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
locales

Dictarán conferencia sobre planos arquitectónicos antiguos de SLP

Plano Informativo | 28/11/2013 | 18:32

San Luis Potosí, SLP.-El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Museo Regional Potosino, le hace la más cordial invitación a este viernes 29 de noviembre a la conferencia "La Santa Veracruz y los planos arquitectónicos más antiguos de San Luis Potosí" impartida por el Dr. Armando Hernández Soubervielle en punto de las 20:30 hrs. Y a las 21:00 hrs. se llevará a cabo la apertura de la exposición "Iconografía fundacional de San Luis Potosí".

El pueblo de San Luis Potosí, fundado el 3 de noviembre de 1592, cuenta con un vasto acervo documental que nos ha permitido armar, poco a poco, su historia; sin embargo, pocas son las imágenes que nos han llegado de aquella etapa fundacional, razón por la cual adquieren una importancia mayor aquellos elementos visuales que nos permiten reconstruir, aun de forma fragmentaria, los primeros años de vida de nuestra ciudad.

El primer y más importante documento que se tiene del San Luis Potosí virreinal, es su acta de fundación. A través de este documento podemos transportarnos al año de 1592 y participar de las resoluciones que, con miras a fundar un pueblo de españoles (desplazando el antiguo asentamiento guachichil-tlaxcalteca), daría pie al emplazamiento del pueblo de San Luis, mismo que el 30 de mayo de 1656 recibiría el título de ciudad. Sin duda su valor histórico es lo más importante de este documento, pero como tal, el documento deviene también en imagen y, al hacerlo, forma parte sin duda de la iconografía fundacional potosina.

 Al acta de fundación se le suma un plano de 1593, siendo éste el registro visual más antiguo con que contamos. El dibujo en cuestión se realizó con motivo de una petición de merced de tierras hecha por Francisco González. Su trazo, aunque rudimentario, representa con mucha precisión la ribera del río Santiago al tiempo que nos brinda una idea de lo que fue la traza primigenia del pueblo de San Luis, o lo que es lo mismo, su diseño urbano.

Desconocidos hasta ahora, son los planos arquitectónicos más antiguos de un edificio potosino. La importancia de haberlos localizado y darlos a conocer es mayúscula si consideramos que el edificio que representan es el proyecto de la iglesia de la Santa Veracruz de 1620, mandado construir por la cofradía homónima. Este edificio, hito en la historia urbana y arquitectónica de San Luis Potosí, vendría a suplir a una primitiva ermita, aquella donde se dijo la primera misa del pueblo de españoles.

A esta muestra se suman los planos de la ciudad de San Luis Potosí de 1794 y 1797, del capitán Manuel Pascual de Burgoa y don Juan Mariano Vildósola respectivamente. Aunque ya no pertenecen a la etapa fundacional, estos planos dan cuenta de la evolución que tuvo aquel bosquejo plasmado en 1593 en el lapso de doscientos años.

Iconografía fundacional de San Luis Potosí se ha titulado esta exposición en virtud de que sus componentes expuestos –o colección de imágenes, tal y como también define la palabra iconografía la Real Academia Española de la Lengua-, nos trasladan a los momentos iniciales del San Luis virreinal.

En esta exposición el acta fundacional ha encontrado un lugar más adecuado al verse rodeada de los vestigios gráficos que recuerdan los progresos urbano-arquitectónicos que sin imaginarlo se echarían a andar en aquel noviembre de 1592. Traza urbana y edificios representados en papel, testigos mudos de la historia de San Luis Potosí que hoy conviven en una sala, cual ventana a nuestro pasado virreinal.