Plano Informativo | 04/11/2013 | 09:36
San Luis Potosí, SLP.- La Universidad Autónoma de San Luis Potosí apoyará al Gobierno del Estado de Yucatán en la creación del Padrón de Comunidades Indígenas, que será el documento rector para crear políticas públicas que permitan focalizar esfuerzos para impulsar el desarrollo en esas poblaciones.
La directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Elizabeth Gamboa Solís, precisó que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí fue la primera en México en integrar un padrón de comunidades, modelo que es ejemplo para toda la nación, y por lo cual están a unos días de firmar el convenio para que esa experiencia se aplique también en Yucatán.
“Estamos trabajando en la firma del convenio con la Universidad de San Luis para integrar un Padrón de Comunidades Indígenas de Yucatán. Una vez teniendo este estudio se busca elaborar políticas públicas dirigidas a las comunidades indígenas, que les puedan llegar recursos, programas y proyectos de manera etiquetada”, explicó.
La funcionaria dijo que la integración de este documento es un mandato de ley del Congreso del Estado, en el que incluso, se considera el proceso para definir jueces mayas, que en la entidad ya ha iniciado.
Gamboa Solís agregó que las comunidades nativas están expresadas principalmente en comisarías, “aunque en cabeceras municipales como la de Peto hay mucha gente mayahablante, a lo mejor se asumen originarios y entran como un municipio de indígenas.
Sobre qué características debe tener una población para ser consideraba nativa, la funcionaria explicó que “la primera es por auto adscripción, es un derecho que las personas tienen de asumirse mayas, sentirse indígena, orgulloso de sus raíces, su lengua, y sus tradiciones”.