Viernes 25 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
espectáculos

Recuerdan a Rigo Tovar con diversos homenajes

Notimex | 16/05/2013 | 13:09

El compositor y cantante mexicano Rigo Tovar, ídolo de multitudes y reconocido como el máximo exponente de la cumbia en México, por temas como "Mi Matamoros querido" y "El sirenito", será homenajeado en Tamaulipas, su tierra natal.

Los festejos se iniciarán este jueves con la celebración de un concierto en Matamoros, con la Sonora Dinamita y Celso Piña, en la Plaza Hidalgo.

Además, habrá una exposición titulada "Rigo es amor" y la proyección del documental "Rigo, una confesión total" en diversas sedes de la ciudad, informó el gobierno estatal.

Este viernes, en el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, se llevará a cabo la presentación del libro "Rigo es amor: una rocola a 16 voces". El sábado se efectuará un "Tributo a Rigo Tovar", a cargo de artistas de Matamoros, quienes recordarán la música del cantautor.

El popular cantante, quien se caracterizó físicamente por su larga cabellera y lentes oscuros, nació en 1946 en Matamoros, Tamaulipas, de donde viajó a la capital mexicana a principios de la década de los años 70, época en la que inició su éxito musical.

Rigo Tovar García, su nombre completo, realizó en 1970 la grabación de su primer material discográfico que llevó por título "Matamoros querido" y rápidamente alcanzó los primeros lugares de popularidad, dado que en las ciudades estadunidenses de Houston y Brownsville, Texas, existía una gran cantidad de migrantes de esta ciudad fronteriza.

A la Ciudad de México llegó con tres discos bajo el brazo producidos por Gastón Ponce Castellano, quien junto con Rigo vendieron los derechos de la producción en serie a una disquera, en el inicio de una mejor etapa.

Por diversos rincones del país comenzó a sonar entonces el pegajoso ritmo de los temas de Rigo con su conjunto Costa Azul, con el cual mezcló elementos nuevos para su música a partir de la tecnología del momento, que él supo aprovechar.

Como admirador de grupos de rock, Rigo incluyó la guitarra eléctrica y el sintetizador, como elementos destacados en su sonido.

Fue entonces que surgió "El Ídolo de las Multitudes" e impuso entre sus seguidores en los años 70 y 80 el brinco que solía dar en el escenario. Se hizo tan famoso, que su público adoptó además el lema "Rigo es amor".

En 1976, el cantante grabó uno de sus éxitos más conocidos, "El sirenito", y logró vender más de millón y medio de copias sólo en la República Mexicana, así como más de 700 mil álbumes en Estados Unidos, según estimaciones de los productores.

Para 1982, el cantautor sorprendió a la prensa al participar en un espectáculo al que asistieron casi 350 mil personas en el río Santa Catarina, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Millones de discos vendidos y cientos de giras en el marco de una trayectoria brillante conformaron lo mejor de "La Era de Rigo Tovar". Su nombre se imprimió entonces como una leyenda dentro del panorama artístico mexicano.

A principios de marzo de 2005, Rigo tuvo que ser hospitalizado para ser atendido por diversas afecciones, producto de la diabetes que lo aquejaba desde unos 20 años atrás.

Sin embargo, días después de haber sido internado y luego dado de alta, Rigo Tovar murió el 27 de marzo de 2005 a las 17:00 horas, en su casa de la Ciudad de México, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.

En 2006, a un año de su deceso y en el marco del aniversario de su natalicio, fue recordado y homenajeado en el Zócalo de la Ciudad de México por diversos grupos de rock, así como con el lanzamiento del disco "Rigo es amor".

En el álbum participaron María Daniela y su Sonido Lasser, con la versión "Carita de ángel"; Plastilina Mosh, "Mi Matamoros querido"; La Lupita, "Cómo será la mujer"; Los de Abajo, "Rosa Valencia", y DLD, "No son palabritas".

Así como Los Amigos Invisibles, "Mi amiga, mi esposa y mi amante"; Panteón Rococó, con "Lamento de amor"; Jaime López, con "El testamento", y Austin TV, con "Dos tardes de mi vida", entre otros.