Matehuala, SLP.- A través de los años, la tradición de la charamusca ha sido llevada por los originarios de Matehuala; este dulce tradicional tiene sus orígenes en la religión católica y en su forma realmente más original que se conoce, y la cual es un bastón que representa la letra “J” por el nombre Jesús y es de dos colores: blanco por la pureza y el rojo por la sangre que derramó según algunos habitantes de esta ciudad lo han expresado.
La palabra “Charamusca” proviene de la palabra charamusquear que se relaciona con el proceso de elaboración de la misma al momento de mezclar el azúcar con el caramelo.
Este producto se consigue en el Parque Del Pueblo o Vicente Guerrero o en la llamada precisamente Feria de la Charamusca organizada por las autoridades municipales donde se consigue este típico dulce, lugar donde se puede adquirir para de acuerdo a la tradición obsequiársela al amigo o familiar que más quieres.
De acuerdo a algunos datos históricos se menciona que esta práctica existe en Matehuala desde hace más de 80 años, aunque no fue sino hasta 1997 cuando se establece como feria, en esta se instalan puestos donde se expenden las charamuscas que se ofrecen en diferentes formas, colores, estilos y tamaños que van desde el típico bastón hasta la sorprendente canasta o la dulce rosa, trompadas, nogadas y dulces de piloncillo; un cazo de cobre, azúcar, sabor menta, colorantes, agua y bicarbonato logran este mágico dulce artesanal elaborado a mano y lo cambia en un caudal escondido que representa parte del Altiplano.
Tratando de preservar esta importante tradición matehualense un número de familias aunque sea reducido, sigue elaborando estos dulces a base de una receta cuya elaboración se puede conocer por medio de una exhibición que se lleva a cabo en un espacio destinado para su presentación.