Sábado 22 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

Los créditos dañan economía

El Universal | 03/12/2012 | 08:32

Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), advirtió que el crecimiento acelerado del crédito vulnera y pone en peligro la estabilidad de la economía. 

El funcionario dijo que un incremento “descontrolado” de los préstamos también tiene un efecto negativo en el bienestar de la población. 

“No cabe la más remota duda que la principal responsabilidad de cualquier autoridad financiera es inhibir crecimientos desordenados en el crédito”, dijo Babatz. 

Insistió en que como país se aprendió la lección... y es mejor ser prudentes en el manejo de préstamos. 

Recordó que hace unos años se presentó un problema con los créditos al consumo, en especial con la tarjeta de crédito; “pero se controló a tiempo porque se tenía una estructura de capital sólido”. 

Y parte de la solución fue que los intermediarios estaban bien capitalizados y absorbieron las pérdidas sin mayores complicaciones.

Aclaró, un alza en la colocación de financiamiento no necesariamente podría ser sano y sostenible. “Avanzamos tan rápido como es factible”. 

En consecuencia, agregó, es relevante en el tema del consumo que los bancos se aseguren de tener buenos procesos de originación crediticia y que no sólo cuenten con buenas políticas, sino que las apliquen. 

Explicó que en el caso del crédito en nómina, el problema no era que no tuvieran buenas políticas sino que no las seguían. 

Y si bien eso ya se corrigió, puntualizó, hay que vigilar de cerca el otorgamiento porque cuando hay interés de los intermediarios por crecer, se empiezan a relajar los estándares. “Creo que entre las tareas importantes en próximos años de la CNBV es que esté segura de que la originación de crédito se ejecute. 

Conveniente bajar tasas en consumo 

Babatz consideró conveniente y deseable una disminución en las tasas de interés que se cobran para los créditos al consumo y para ello, se requiere que el Buró funcione mejor. 

“Hay el problema de que muchos intermediarios no reportan al Buró y cuando los bancos conceden un financiamiento no están seguros de que lo autorizan con toda la información que sería deseable tener”, mencionó. 

Fortalecer el Buró es tema pendientes, ya que no toda la información crediticia de los individuos se puede leer y eso es un riesgo.