plano informativo

Expertos prevén reconfiguración del mercado aéreo en México

 

 

Con la entrada al mercado de las aerolíneas de bajo costo (conocidas como ABC, Low Cost Carriers o LCC), la industria aeronáutica mexicana sufrió una severa transformación, debido a las tarifas que manejan. Los expertos plantean la posibilidad de que en breve haya una reconfiguración del mercado, sin embargo, cada uno tiene su propia versión de cómo se dará.

Fernando Gómez, consultor del sector aeronáutico, señala que cuando las ABC dejen de ofrecer tarifas bajas muchos pasajeros retornarán a sus esquemas tradicionales de transporte, como el terrestre. Como ejemplo cita a American Airlines, que hace 10 años tenía vuelos directos desde varios estados de la república mexicana hacia Houston, pero una vez que se acabaron las tarifas promocionales la gente dejó de usar esas rutas.

Gómez dice que debemos tomar en cuenta que las autoridades locales y federales han dado promociones, créditos y exenciones de impuestos a las ABC, que recibieron como plazo un año, el cual algunas aerolíneas están por cumplir en el transcurso del último trimestre de 2007.

Esto significa la necesidad de replantear el mercado. Según el especialista, 3% de la población nacional es el segmento cautivo de las aerolíneas. Las ABC han logrado captar con sus tarifas promocionales una parte de los pasajeros terrestres, (la mayoría viaja de Toluca o del DF a ciudades fronterizas para conectar con Estados Unidos) y de las aerolíneas troncales, por lo que actualmente su participación de mercado es de entre 24 y 27%.

De darse lo que el experto pronostica, las aerolíneas troncales ya no recuperarían lo perdido, más bien lo haría el transporte terrestre. “En 2008, las aerolíneas tendrán que sufrir una reconfiguración con base a su plan financiero y de negocios que se planteaban. Las tarifas promocionales sirvieron de mucho para captar más clientes, pero algunas no han logrado el lleno que les garantizará la viabilidad para continuar con esas tarifas y tendrán que replantearse en el mediano y largo plazo el plan de negocios. La autoridad debe vigilar que no haya esta competencia depredatoria. Es un mercado artificial, hay que ver cómo hacer que crezca la industria a largo plazo, pero no con planes efímeros, sino de forma transexenal”, afirma Gómez.

Asimismo, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) ha declarado en repetidas ocasiones que la guerra de tarifas perjudica el tráfico aéreo mexicano. “Los pilotos hemos señalado la grave afectación que causan las operaciones muy por debajo de sus costos reales, vemos aerolíneas que ofrecen boletos a un costo que en ningún caso justifican los servicios prestados y que perjudican seriamente a la aviación nacional”, señaló el capitán Leonardo Sánchez, vocero de ASPA, luego de que aerolíneas de bajo costo anunciaron tarifas que oscilan entre los 249 y los 300 pesos por boleto, con impuestos.

ASPA argumenta que si bien el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil permite a los concesionarios fijar las tarifas por sus servicios, también se establece que éstas deben estar dentro de los términos que permitan su prestación en condiciones de calidad, competitividad, seguridad y permanencia. De igual manera, la SCT podrá negar el registro de las tarifas si implican prácticas depredatorias, de carácter monopólico, de dominancia en el mercado o una competencia desleal que impida la permanencia en el mercado de otros concesionarios.

De acuerdo con el vocero, pese al crecimiento de las ABC, en un futuro muchas no podrán sostener sus esquemas financieros, manteniendo tarifas promedio tan bajas que “hacen imposible cubrir costos de operación razonables, que puedan mantener los índices internacionalmente aceptados de seguridad en las operaciones aéreas”.

Gilberto López Meyer, director general de Aeronáutica Civil (DGAC), afirma que las ABC serán las de mayor crecimiento en los próximos 10 años. Con información de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), López Meyer manifiesta que para 2015 se movilizarán cerca de 3 mil millones de pasajeros, la mayor parte dentro de los mercados domésticos. De ahí que para 2015, en el mercado mexicano se espera que sean transportados cerca de 85 millones pasajeros.

En este asunto, Juan Antonio José, consultor de la industria aeronáutica, no coincide con Gómez. Según el entrevistado, las ABC no han logrado atraer realmente a los viajeros de autobuses, “El bajo diferencial tarifario entre el autobús y el transporte aéreo ya existía, la gente ya estaba volando desde la existencia de Taesa, después se incentivaron los desplazamientos con Aerocalifornia y Aviacsa”. Desde su perspectiva, más bien las ABC han depredado el mercado de las líneas tradicionales, viéndose forzadas a bajar sus precios y dirigirse a una guerra de tarifas.

Tampoco cree que las LCC obtengan un trato preferente, porque los mismos incentivos reciben las aerolíneas tradicionales, todas con los mismos requisitos de certificación, costos por servicios aeroportuarios y de turbosina.

Desde su punto de vista, la configuración del mercado se dará en los próximos dos a tres años, debido al exceso de oferta. Habrá menos asientos disponibles en el mercado doméstico, ya que con las tarifas bajas no todas las empresas podrán seguir participando en el mercado, dando como consecuencia un alza en las tarifas. “Aunque no será tan drástica, porque esta nueva generación de aerolíneas tiene condiciones diferentes”.

Esto, según el analista, ya se está dando y en el caso de las troncales, están replanteando sus estrategias hacia el extranjero. Por su parte, las ABC crecerán, aunque no tan drásticamente como lo había estado haciendo en los primeros dos años de participación.

Carlos Chavarría, director Comercial de Vivaaerobús, tampoco está de acuerdo. Destacó que los costos operativos, particularmente en Vivaaerobus, están por debajo de sus competidores y no ve porqué habrá la necesidad de un replanteamiento del mercado mientras los costos no aumenten, excepto por la turbosina. Para el ejecutivo, algunas de las ventajas que tienen es volar de punto a punto, no perder tiempo pernoctando en aeropuertos, vender directo por Internet y de un call center, lo que les ha redituado ganar 5% del mercado en ocho meses, transportando a un millón de pasajeros, cerca del 30% no había volado antes y agregó que las tarifas promocionales no desaparecerán, porque sólo son una parte de la venta por vuelo. La tarifa promedio es de 600 pesos más impuestos, la tarifa promocional es de 259 pesos.

 

OTRAS NOTAS