La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizará la actualización del catastro portuario en 2012 para determinar las condiciones en las que se encuentran los 114 puertos no concesionados que en su mayoría se asocian a la actividad y en algunos casos al turismo de playa.
La estrategia, según la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, radica en que no se puede proponer e instrumentar políticas y programas para el desarrollo portuario nacional sin saber a ciencia cierta si estas terminales pueden opera en condiciones favorables y de seguridad.
El diagnóstico realizado por la dependencia señala que la adecuada operación de los puertos y en particular de la infraestructura portuaria, está íntimamente vinculada con los fenómenos físicos y oceanográficos que se presentan en la naturaleza, por lo que derivado del acarreo litoral, transporte eólico, corrientes, oleaje, mareas o huracanes, la infraestructura portuaria se deteriora, interfiriendo con la operación segura de las embarcaciones por la pérdida de tramos de atraque, escolleras y áreas de almacenamiento, lo que podría afectar a 2 millones de personas que viven de la pesca y cuyo valor comercial de la flota asciende a 56 mil millones de pesos anuales.
Además, se tiene detectada en los litorales una gran cantidad de sitios habilitados, y otros no habilitados, como puertos, en los cuales se desarrollan actividades de turismo de playa en donde los pobladores ofrecen diversos servicios al turismo como paseos y actividades náuticas y no cuentan con la infraestructura ni las condiciones de seguridad para esos efectos, por lo que la operación en esas circunstancias constituye un riego para los visitantes.
En estos sitios los huracanes y “nortes” han causado serios daños a la costa, tal es el caso de la pérdida de playas y de la misma infraestructura urbana, las cuales en muchas ocasiones tienen que ser regeneradas en extensas zonas.
Este año, según el director de Obras Marítimas y Dragados de la SCT y administrador del proyecto, Celso Morales Muñoz, se dará mantenimiento y mejoramiento de infraestructura a los puertos de Isla Lobos y Boca del Río, Veracruz; a Vicente Guerrero e Guerrero; y La Bocanita en Sinaloa, con una inversión de 139.5 millones de pesos.
Esta situación en la que se encuentran la gran mayoría de estos 114 sitios, obliga a realizar obras de mejoramiento, ampliación, construcción, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura portuaria y marítima y servicios relacionados con las mismas para mantener e impulsar los niveles de crecimiento del sector pesquero, apoyar el desarrollo de las actividades náuticas y el turismo de playa, así como para salvaguardar la integridad de la flota y sus tripulaciones, creando las condiciones operativas de la infraestructura marítimo y portuaria, incluyendo, los refugios de seguridad.
Sin embargo, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante sostiene que aunque en la programación de la construcción o reposición de infraestructura portuaria se cuentan con estudios previos y antecedentes, principalmente de las Capitanías de Puerto y de las Administraciones Portuarias Integrales (API’s), quienes fungen como representantes de la SCT en los puertos y recaban las experiencias de los usuarios, a partir de los cuales se establecen las prioridades correspondientes, "es necesario disponer de un catastro portuario actualizado".
Es decir, realizar una campaña de inspección para detectar necesidades de ampliación y construcción de nueva infraestructura portuaria, marítima y de dragado para integrar la planeación estratégica para la atención de la infraestructura del Sistema Portuario Nacional, permitiría disponer de:
Proyectos ejecutivos; realizar obras de construcción, ampliación, reconstrucción, conservación y mantenimiento de la infraestructura portuaria y del dragado de acuerdo con las prioridades previamente establecidas; realizar estudios de impacto ambiental para atender a los requerimientos de las dependencias que norman los aspectos ambientales; elaborar sistemáticamente programas de obras de ampliación, modernización y construcción de infraestructura portuaria y de dragado tendientes a dar cobertura al universo de puertos.