Martes 29 de Abril de 2025 | Aguascalientes.
locales

Avanza padrón de maestros de primaria

El Universal | 10/11/2011 | 07:15

La Secretaría de Educación Pública (SEP) concluyó el primer conteo nacional de identificación de cada uno de los maestros de las escuelas primarias —públicas y privadas— del país, y encontró que hay poco más de 570 mil docentes, a quienes se les aplicará la primera Evaluación Universal que pactó con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En entrevista, Francisco Ciscomani, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la SEP, comentó que entre febrero y marzo del próximo año se terminará el padrón de profesores, a fin de que en la tercera semana de junio se les aplique la primera evaluación nacional.

Al concluir su participación en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciscomani dijo que en los próximos años el país deberá decidir qué perfil se le dará a la secundaria ahora que el nivel obligatorio será el bachillerato y abrir las opciones de egreso de la educación media superior para que al concluir ese nivel los jóvenes tengan herramientas para incorporarse al siguiente nivel o al mercado laboral.

Al participar en la mesa “La educación en los inicios del siglo XXI: las propuestas gubernamentales”, organizado por la agrupación que reúne a más de mil 500 investigadores del tema educativo en el país, el funcionario federal dijo que en los próximos años se tendrá que fortalecer el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

A seis meses de la firma del Acuerdo de Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica entre el gobierno federal y el SNTE, Ciscomani informó que junto a las secretarías de Educación estatales se creó este primer padrón de docentes.

Por primera vez en México se conoce cuántos maestros están frente a grupo y en qué plantel. Previo a este censo de docentes en la educación básica sólo existían estimaciones de que en el país hay un millón 200 mil profesores de preescolar, primaria y secundaria.
“Teníamos muchos datos de maestros de primaria, pero requeríamos precisar en qué grupo estaban, porque puedo decir en qué escuela están pero no si están en tercero A o B”.

En el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que este jueves se realizará en la sede de la SEP en ausencia de su titular, Alonso Lujambio, ante su hospitalización, se analizará el avance del padrón con los secretarios de Educación.

Hasta ahora se reportan avances conforme al calendario establecido, por lo que en junio de 2012 se aplicará la primera etapa de evaluación a los más de 570 mil docentes de primaria, 50 mil de ellos incorporados a escuelas privadas: en el periodo 2012-2013 a los de secundaria y en 2013-2014 a los de educación inicial, preescolar y especial.

Previo a la firma del acuerdo que firmaron Lujambio y la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, tres de cada cinco profesores se habían sometido a procesos de evaluación. Con el acuerdo todos los maestros de educación básica serán evaluados cada tres años.

En el diseño de todas las evaluaciones participa el INEE, al mismo tiempo que las subsecretarías de Educación Básica y de Educación Superior en la parte que tiene que ver con la coordinación de las escuelas normales.

Los resultados de la Evaluación Universal se usarán para la mejora educativa a través de la mejor preparación de los maestros, señala el acuerdo.

“Creemos que esta es una primera etapa, tendremos probablemente algunos errores, obstáculos, etcétera, y seguramente los podremos corregir en tiempo. Es la primera vez que lo hacemos y lo iremos perfeccionando en el futuro”, dijo el funcionario de la UPEPE.

Informó que el Estado de México es la entidad que concentra al mayor número de docentes del país.

En ese mismo foro, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, dijo que ese nivel educativo presenta problemas, entre ellos la desarticulación del sistema, pues hay una “importante” deserción que se cuantifica en 600 mil alumnos por año.