Viernes 2 de Mayo de 2025 | Aguascalientes.
salud

Cofepris sin evidencia para prohibir a ciclamato de sodio en refrescos

MÉXICO, D.F.
El Universal | 29/08/2007 |

 

No hay evidencias de que el ciclamato de sodio, endulzante que contiene la Coca Zero que se comercializa en nuestro país, tenga que ser prohibido en México porque represente un riesgo significativo a la salud.

 

ocío Alatorre, comisionada del área de Evidencia y Manejo de Riesgos  de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios  (Cofepris), dijo que un litro de este refresco o de cualquier otro, de por si, tiene riesgos importantes en términos de obesidad, "por lo que no es sano estar consumiendo en cantidades afectables".

 

La polémica en torno a esta sustancia contenida en un refresco se desató porque esta molécula está prohibida desde hace 40 años en Estados Unidos, por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés), ya que puede causar cáncer, además que se ha estudiado su relación con casos de esterilidad entre sus consumidores.

 

Al respecto, la funcionaria de la Secretaría de Salud, aseguró que el ciclamato de sodio "no representa un riesgo más allá del riesgo que es en sí el consumo de cualquier refresco".  Incluso, señaló, que esta molécula podría bajar el consumo de refresco, ya que el ciclamato satura rápidamente las vías edulcorantes, "lo que puede hostigar (en la persona) el ingreso de azúcar".

 

Rocío Alatorre dejó en claro que la decisión de incluir esta molécula a la lista de aditivos para alimentos y bebidas de la Ssa, no fue por presiones, ni por capricho de nadie.  "Fue porque la industria alimentaría cada día crece y después de varios años era necesario una revisión de esta lista elaborada desde 1999", destacó.

 

Además, indicó, se tomaron criterios científicos basados en  referencias internacionales.

 La responsable del área de Evidencias y Manejo de Riesgos de la Cofepris, afirmó que entre los argumentos que se tuvieron para avalar la inclusión de esta molécula fue que organismos internacionales como  el Comité Científico de Alimentos de la Unión Europea y la Join FAO/WHO Experts Comité on Food Additives, establecieron consumos seguros de esta sustancia desde la década de los 80.

 

Asimismo, comentó que México no copia la regulación de Estados Unidos, de Japón o de cualquier otro país, sino su trabajo es identificar con claridad dónde se encuentran los riesgos para la población y hacer los análisis respectivos para la inclusión de cualquier molécula.

 

Sobre la polémica generada en torno a la inclusión del ciclamato de sodio en la Coca Zero, la funcionaria dijo: "lo único que vemos es una nueva mezcla de edulcorantes en un refresco, en un país donde el consumo de refrescos es un problema".

 

Mencionó que esta molécula no sólo se encuentra en este refresco, sino también puede estar en otros productos como en panes, ya que es una sustancia permitida.

 

Rocío Alatorre rechazó que la empresa refresquera haya solicitado la inclusión de esta molécula, pero dijo que aunque la empresa hubiera presentado sus evidencias, "nuestra tarea es revisar toda la evidencia científica que hay en torno, en este caso, al ciclamato de sodio".