locales

El pasado histórico de la Alameda

15:02 En la capital del estado existen diferentes áreas, cuyas historias sobre su pasado son desconocidas por los potosinos y que de conocerlas se disfrutaría más cada rincón de lo que es el centro histórico, no solamente bajo los aires del presente sino también del pasado.

En la capital del Estado de San Luis Potosí, existen diferentes áreas (que hoy en día ocupan conocidas plazas, jardines y edificios arquitectónicos), cuyas historias sobre su pasado son desconocidas por los potosinos y que de conocerlas se disfrutaría más cada rincón de lo que es el centro histórico, no solamente bajo los aires del presente sino también del pasado. Hay áreas como la Alameda “Juan Sarabia” que tiene una interesante e inimaginable historia sobre lo que había antes en ese lugar.

En el siglo XIX, existió un historiador y canónigo de nombre Francisco Peña, nacido en Santa María del Rio, San Luis Potosí. Este potosino fue el primero en hacer un acopio importante de documentos históricos originales sobre el pasado de esta entidad potosina. El Pbro. Rafael Montejano y Aguiñaga, destacado historiador de la segunda mitad del siglo pasado escribió la introducción de un facsimil –reducido- de la primera edición de una obra realizada por Francisco Peña y que se titula como: “Estudio Histórico sobre San Luis Potosí”. De la introducción, se destaca lo siguiente: “Hasta la publicación del Estudio Histórico del canónigo Peña, la historia de San Luis Potosí, en lo general y fundamental, era desconocida. Nadie se había atrevido a investigar acuciosamente en las profundidades de la historia potosina (…). El Estudio Histórico sobre San Luis Potosí es una tarea crítica y documentada (…)”.

Considerando que la obra se realizó en base a investigaciones de documentos, transcripciones y actas de los primeros siglos de la ciudad de San Luis Potosí, ¿qué es lo que dice en torno a la zona que hoy ocupa la alameda, Juan Sarabia?

Posterior a la descripción sobre el cómo se establecieron los carmelitas junto con su iglesia y convento, se detalla que a fin de llevar agua a la casa, el prior, Fr. Pedro de la Concepción introdujo un conducto subterráneo desde el barrio de Tequis, concretamente desde la “Alberca de Tequisquiapam” -que se encontraba en donde hoy se levanta el templo del Perpetuo Socorro- hasta el patio de la cocina del convento que se localizaba en el área que hoy en día es la Plaza del Carmen, y de donde pasaba al estanque grande de la huerta que hoy forma todo el paseo conocido con el nombre de alameda.

El canónigo, Francisco Peña documenta que además del estanque grande, la huerta contaba con nueve norias que ayudaban al riego y que tenían nombres relacionados con miembros de la santidad. El Terreno de la huerta era tepetate, por lo que para plantar árboles, fue necesario hacer pozos y llenarlos de tierra vegetal, trayendo una gran cantidad de ella desde la hacienda de cruces, de la que no se especifica en qué punto de la ciudad se encontraba establecida.

Hace tres años, en el lado poniente de la alameda, apareció una  oquedad en el pavimento, misma que luego adquirió mayores dimensiones por la mano de trabajadores del Honorable Ayuntamiento de San Luis Potosí a fin de encontrar la causa que originó esa falla en el pavimento. Durante los trabajos, se descubrieron restos de huesos y vestigios de cerámica, llamando poderosamente la atención y reviviendo la leyenda acerca de los túneles, además de la formulación de hipótesis acerca del pasado de la zona de la alameda.

Sirvan los datos anteriores ya expuestos y que otorga la historia, para quienes pretenden construir un estacionamiento subterráneo en la zona de la alameda u otro proyecto muy distinto. No basta con los análisis técnicos, también es necesario recurrir a la historia, particularmente al “Estudio Histórico sobre San Luis Potosí” ya que tiene el mérito de rescatar del olvido, noticias e información importante sobre nuestra ciudad, que lo hacen de obligada consulta.

OTRAS NOTAS