El director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, reveló que debido a la salida de aerolíneas como Mexicana y una menor operación del Sistema Aeroportuario Mexicanos (SAM), el consumo de turbosina en el país cayó 17% en los últimos cuatro años.
En el último informe del Consejo de Administración de ASA de 2010, fechado en abril de este año, el funcionario alerta sobre la pérdida de dinamismo del comportamiento operacional en los 58 aeropuertos del país entre 2007 y cierre del año pasado, lo cual se ha reflejado en un menor número de pasajeros desplazados y en un menor consumo de combustibles por parte de las aeronaves.
Detalla por ejemplo, que el número de operaciones totales del SAM cayo de un millón 899 mil en 2007 a un millón 626 mil en 2009, lo que representa una reducción de 14.3%.
Para el periodo enero-octubre de 2010, ese número se había reducido todavía más para promediar un millón 383 mil operaciones. En consecuencia, el consumo del combustible usado por las aeronaves (turbosina) sufrió una reducción de consideración, toda vez que cayó de 3 millones 955 mil litros en 2007 a 2 millones 976 mil a noviembre del 2010.
Los grupos aeroportuarios que más resintieron la caída en la venta de combustible, según el reporte del director de ASA, fueron Grupo Aeroportuario del centro Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) con 39% y 34.6%, respectivamente cada una.
Parte de este problema, según el informe del Consejo de Administración de ASA, tiene que ver con la salida de algunas aerolíneas como Mexicana y Aviacsa por diversas razones.
En esos cuatro años, la aviación nacional ha registrado una de sus peores crisis, pues nueve aerolíneas han desaparecido por problemas financieros, algunas ya declaradas en quiebra y rematados sus bienes.
Salen del aire
Las compañías que han dejado de volar son Aerocalifornia, Avolar, Aerolíneas Azteca, Novair, Aviacsa, Alma de México, Mexicana, Link y Click, según información solicitada al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
Miguel Ángel Yúdico Colín, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte, Transformación, Aviación, Similares y Servicios (SNTTTASS) comentó que a consecuencia de los altos costos, ocho líneas resultado afectadas, cinco “quebraron” y tres dejaron de volar.
Las empresas que “quebraron” han sido: Jet Blue, Frontier, Aloha, Atta y EOS. “Entre las... extranjeras que han dejado de volar se encuentran: Varig y Aerolíneas Argentinas”.