Martes 25 de Junio de 2024 | San Luis Potosí, S.L.P.

10:16 Corrupción es botín electoral, advierten

EL UNIVERSAL | 13/03/2011 |

El presidente de la Organización Mundial para Combatir la Corrupción (GOPAC, por sus siglas en inglés), Nasser Al-Sane, advirtió que ese problema no se resolverá mientras los políticos lo capitalicen electoralmente y se resistan a blindar las instituciones. 

Durante el segundo día de la reunión de este organismo —que aglutinó a 250 congresistas del mundo—, Nasser Al-Sane explicó que ningún partido político podrá, de manera individual, resolver un problema sistémico. 

“No hay que confiar en un solo partido, porque lo van a usar siempre para cosas políticas. Es algo muy riesgoso, porque lo tomarían para su agenda política”, dijo en la plenaria de la IV Conferencia Mundial de GOPAC, que se realiza en el Senado de la República. 

Llamó a los parlamentarios y a los actores políticos de todo el mundo a no utilizar los movimientos sociales que luchan por limpiar la vida pública y privada para tomarse la foto, pues para la solución de este flagelo es fundamental, dijo, “escuchar a los ciudadanos”. 

Por ello, llamó a adoptar “una estrategia nacional” en la que una diversidad de partidos participe a través de una coalición, y se pase de las declaraciones a los hechos. 

El senador del PAN Ricardo García Cervantes reconoció que México tiene un atraso en esta agenda: “Los mecanismos legales e institucionales para combatir la corrupción en América Latina son limitados, presentan fallas o exhiben lagunas que obstaculizan la lucha contra este mal”. 

García Cervantes lamentó que en México no exista un solo ciudadano que pueda lanzar la primera piedra y asegurar que nunca ha participado en una práctica de corrupción; “por lo menos yo no lo conozco”, dijo. 

Costos de las malas prácticas 

Según información recabada en las mesas de trabajo, la corrupción le cuesta a los mexicanos 9% del Producto Interno Bruto (PIB), y a las empresas hasta 10% de sus ganancias. 

César Jáuregui, asesor de la GOPAC, recordó que la función esencial del Congreso de la Unión no sólo es hacer leyes, sino vigilar y supervisar el poder y el dinero de los gobernantes. 

Pero el legislador advirtió a los congresistas que para fiscalizar a otro poder es necesario “tener calidad moral. Si se va a reclamar casos de irresponsabilidad e ilegalidad, no se puede reclamar lo que no se tiene”. 

En una de las cinco mesas de trabajo, dedicada al tema de vigilancia y fiscalización, Eduardo Bohórquez, de Transparencia Internacional, afirmó que existe una política social endeble, nominalmente saturada de publicidad y políticos, pero muy vulnerable en cuanto a la institucionalidad. 

En el caso de México, informó, se encontró que uno de cada tres programas sociales del gobierno opera sin una normatividad apropiada en el momento de entregar los beneficios a la población a la que va dirigido.