plano informativo

Exponen grabados y dibujos de José Luis Cuevas

Las piezas que conforman José Luis Cuevas: dibujo y escultura han sido expuestas en calles y espacios museísticos de México y de otros países.

Fue inaugurada en el Centro Cultural Estación Indianilla una exposición que reúne una serie de grabados y dibujos constituidos en obras escultóricas del artista mexicano José Luis Cuevas (ciudad de México, 1934). 

Integrada por las 12 primeras esculturas de la colección “Animales impuros”, por el libro que dio origen a la serie y por “cartas” de gran formato de reciente creación, José Luis Cuevas: dibujo y escultura abarca los últimos 20 años de creación del escultor. 

Realizados por primera vez en 1991 como parte de un proyecto de poesía visual en conjunto con el poeta vanguardista José Miguel Ullán (España, 1944-2009), Los animales impuros tienen su origen en la ilustración de un poemario que, con el mismo título, escribió Ullán en una interpretación libre del capítulo 22 del Levítico (libro bíblico en el cual se mencionan distintas reglas sobre el sacrificio, pureza e impureza de los animales). 

El poemario, ilustrado con 25 grabados del mexicano José Luis Cuevas se presentó en 1992, en el Pabellón Mudéjar, durante la Exposición Mundial de Sevilla por el V Centenario del Descubrimiento de América. 

Expandidos desde entonces a formatos tridimensionales, Los animales impuros de José Luis Cuevas sintetizan las obsesiones artísticas y personales que caracterizan el lenguaje, iconografía y poética del creador. 

Configurados en una audaz fusión entre el autorretrato, el capricho lineal y la belleza de lo grotesco, esta serie se aleja de referencias inmediatas al mundo animal integrándose a la dimensión expresiva que, con base en la dualidad entre la fealdad y la belleza de lo “anormal”, caracteriza la obra de Cuevas. 

Las piezas que conforman José Luis Cuevas: dibujo y escultura han sido expuestas en calles y espacios museísticos de México y de otros países. 

En 1997 estuvieron en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid; en 2003 ocuparon las calles del Paseo de la Reforma de la ciudad de México; y, además de haber sido testigos de actividades culturales en Toluca, Guanajuato, Valle de Bravo, Monterrey y Querétaro, Los animales impuros, en formato de escultura, dialogaron en 2006 con los murales de Juan O’Gorman (Biblioteca Central), en la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Testigos de un artista que ha sabido conjugar la permanencia de sus poéticas con un constante cambio en su reinterpretación formal, Los animales impuros han sido protagonistas de libros de artista, dibujos acuarelados, relieves en cerámica, esculturas de gran formato e intervenciones urbanas. 

Además de formar parte de la aportación José Luis Cuevas a una de las características creativas del arte actual: la expansión de los géneros artísticos, Los animales impuros son emblemáticos en la ciudad de México por su contundente presencia, su aceptación pública e, inclusive, su apasionado rechazo. 
OTRAS NOTAS