nacionales

Aumenta opacidad municipal

Los municipios reprobados en transparencia fiscal, con menos de 20 puntos, son Ecatepec, Estado de México; Tlaxcala, Tlaxcala; San Miguel de Allende, Guanajuato; y Tehuacán, Puebla

La transparencia en información fiscal de los municipios se desplomó en el último año, luego de la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, alertó la consultora ARegional.

En el reporte anual de resultados, la consultora informó que en 2025 el promedio nacional de transparencia municipal cayó 7.71 puntos, lo que hace regresar a niveles de 2010, cuando comenzaron sus evaluaciones.

Cutberto Anduaga, director general de ARegional, detalló que la información de transparencia de los municipios quedó en un promedio de 51.32 por ciento, en una escala de 0 a 100.

Los municipios reprobados en transparencia fiscal, con menos de 20 puntos, son Ecatepec, Estado de México; Tlaxcala, Tlaxcala; San Miguel de Allende, Guanajuato; y Tehuacán, Puebla.

Además, los municipios que más perdieron posiciones en nivel de transparencia son Zacatecas, Zacatecas; Chilpancingo, Guerrero; Guanajuato y León, Guanajuato; Chihuahua, Chihuahua, y Chetumal, Quintana Roo.

Aunque 47 municipios de la muestra de 60 cumplen con publicar información, destacó Anduaga, ésta es poco útil e incompleta para el ciudadano, tiene errores de acceso, no hay datos históricos ni actualizaciones.

En su opinión, el desplome de más de 7 puntos en la evaluación promedio de la transparencia municipal se debe a los cambios a la legislación de transparencia.

"Tenemos que los vacíos legales y las sospechas y suspicacias sociales que ha despertado la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, al bajarlo al ámbito estatal y al ámbito municipal nos llevan a esta situación", dijo en conferencia de prensa.

Sólo seis municipios de la muestra alcanzan un nivel de transparencia superior a los 90 puntos, encabezados por Puebla, al que le siguen Corregidora, Querétaro; Veracruz, Veracruz; Querétaro, Querétaro; Zapopan, Jalisco, y Centro, Villahermosa.

Destacó que esos municipios son la "honrosa excepción" en medio de la incertidumbre legal que prevalece en el país por la desaparición de órganos autónomos de transparencia en las entidades, la falta de leyes locales y la transición hacia órganos dependientes del Ejecutivo, que aún no se constituyen.

Algunos de los criterios tomados en cuenta son el acceso a la información oportuna, accesible, histórica y entendible, de ingresos, egresos, deuda, proveedores y contratos, entre otros. 

Otros municipios con información "suficiente" en transparencia son sólo siete: Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Oaxaca, Oaxaca; Hermosillo, Sonora; Tepic, Nayarit; Manzanillo, Colima, y Cuernavaca, Morelos.

"Los buenos resultados pueden servir de ejemplo para que con sus buenas prácticas, la mayoría de los municipios repliquen, y que se den cuenta que sí se puede publicar la información, aún en un contexto de confusión que existe actualmente en nuestro país", destacó.

Asimismo, advirtió que el partido de origen de los gobiernos municipales no es factor para que haya o no transparencia, pues alcaldes de todos los partidos cumplen con estándares altos, pero también salen reprobados entre los menos cumplidos.

Alertó que muchos gobiernos municipales simulan que publican la información, pero no está accesible.

"También tenemos que no existen acciones oportunas para actualizar los portales de transparencia de los municipios mexicanos, y  también, que muchos, la mayoría, publican documentos en formato imagen, que dificultan la consulta, y también nos dificultan a nosotros acceder a los datos para que podamos hacer nuestros análisis comparativos en nuestros diagnósticos.

"El panorama es desalentador, pero también en ARegional hemos descubierto que hay honrosas excepciones. En esta muestra de 60 municipios, tenemos seis que vienen siendo ejemplo, que sí están cumpliendo con lo que la ley exige.

"Esos municipios ahorita deben de ser ejemplo para desterrar todo este diagnóstico tan desalentador", sostuvo.

El año de 2025, agregó, ha sido muy malo en buenas prácticas de transparencia, porque la mayoría de municipios está esperando la aprobación de una ley estatal en la materia.

"La transparencia no es una actividad de trienios y de sexenios, la transparencia es una actividad permanente, debe ser constante y debe también llevarnos a distinguir, ya en el contexto general, a los buenos gobiernos de los malos.

"Hay muy pocos buenos gobiernos transparentes y muchos malos gobiernos que no son transparentes y que, al contrario, son opacos y son apáticos", subrayó Anduaga.

 
OTRAS NOTAS