San Luis Potosí, SLP.- En San Luis Potosí, la distancia entre las cifras oficiales y la realidad que viven las personas dentro del espectro autista es abismal. Aunque el Gobierno del Estado reporta alrededor de mil 600 casos, activistas aseguran que el número real supera por mucho esa estimación. Para Isis Libertad Lara, integrante de Comunidad Autista Libertad Cerebral A.C., el subregistro es tan evidente como preocupante, su propia organización acompaña a mil 500 familias, muchas de ellas con más de un integrante autista.
El déficit de datos es solo una muestra del rezago estructural que enfrenta la entidad. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Lara cuestionó que, a pesar de contar con iniciativas legislativas ya dictaminadas, ninguna ha sido votada por la falta de un modelo de consulta ciudadana que considere la participación directa de personas con discapacidad, incluso aquellas que viven en comunidades alejadas o hablan una lengua materna.
La activista sostiene que el problema no es solo legislativo, sino de visión, “Nada de nosotros sin nosotros” continúa siendo una promesa incumplida. San Luis Potosí —a diferencia de otras entidades— no cuenta con representantes con discapacidad en espacios de decisión, lo que perpetúa políticas públicas diseñadas sin escuchar a quienes realmente las necesitan.
Lara alertó además que las estadísticas gubernamentales solo contemplan a la niñez, dejando fuera a adultos y adultos mayores autistas, lo que agrava la invisibilidad en etapas donde el diagnóstico y la atención son igual de necesarios.
Para revertir este escenario, la organización lanzará antes de cerrar el año una campaña de diagnósticos accesibles, con un enfoque especial en mujeres y niñas, quienes históricamente enfrentan mayor dificultad para identificar señales del espectro.
La activista llamó a instituciones, empresas y colectivos a sumarse a un esfuerzo coordinado que permita construir una agenda pública que deje de ignorar a esta población, inclusión real, representación política, acceso a diagnósticos y psicoeducación social, temas urgentes y aún pendientes en el estado.