negocios

Será 2025 otro 'año perdido' para la economía

La firma de gestión de inversiones con 1.7 trillones de dólares en activos administrados a nivel global, incluido México expuso que el alto grado de incertidumbre por la guerra arancelaria no es lo único que está pegando

El 2025 será otro año perdido para la economía mexicana y todavía el primer semestre de 2026 será "bastante difícil", con un rebote moderado a expensas de que en el transcurso del próximo año se destrabe la incertidumbre por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Plan México se vaya materializando, vislumbró Franklin Templeton México.
 
 La firma de gestión de inversiones con 1.7 trillones de dólares en activos administrados a nivel global, incluido México, expuso que el alto grado de incertidumbre por la guerra arancelaria no es lo único que está pegando a la economía del País.
 
 También está afectando la caída tan pronunciada de la inversión fija, es decir que no hay inversión ni pública ni privada, el tema migratorio con Estados Unidos está disminuyendo el envío de remesas a México, lo cual merma el poder adquisitivo de las familias mexicanas y esto en consecuencia está pegando también al consumo.
 
 En este momento, el consumo ya no está manteniendo a flote la economía mexicana y lo único que la ha "medio salvado" este 2025 han sido las exportaciones, explicó Ramsé Gutiérrez, codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, en un encuentro exclusivo con medios para analizar el panorama económico y de mercado sobre México y el mundo.
 
 "Privada o pública pues es la misma historia, realmente la inversión no está creciendo en México, hay demasiada incertidumbre; después de la pandemia, uno de los motores de crecimiento de la economía mexicana fue el consumo pero desde finales de 2024 y este 2025 es algo que ya se desinfló.
 
 "Diría que el 2025 es un año perdido, o sea no crecimos, crecer 0.3 por ciento es no haber crecido, México debería de tener un potencial de crecimiento de 3 por ciento para arriba entonces pues es un año perdido; ya hemos tenido años perdidos antes, 2020, 2021 fueron un par de años que en el agregado no aportaron a México entonces esa es la visión así puntual, 2025 es un año perdido de crecimiento", aseveró el experto.
 
 Aunque la reforma al Poder Judicial y otros cambios legislativos realizados en México como los relativos a la Ley de Amparo generan preocupación entre los inversionistas, ahorita está pesando más el tema global, es decir que se definan las reglas de intercambio comercial entre México y Estados Unidos.
 
 "Creo que es mucho más importante para un inversionista, para un empresario, saber cómo va a poder exportar a Estados Unidos porque finalmente la economía mexicana es muy exportadora, entonces es mucho más importante resolver ahorita la incertidumbre con Estados Unidos y luego la incertidumbre local.
 
 "Posiblemente en el T-MEC entren cosas como sector aeronáutico, quieran meter algo al sector energético para darle una mayor solidez a esos sectores y haya más certidumbre para los empresarios, entonces eso te podría quitar, por ejemplo, la incertidumbre por la reforma judicial", abundó Gutiérrez.
 
 Resolver la incertidumbre con el T-MEC significa que los empresarios no dependerán de un juzgado en México, sino que, si pasa algo, podrán ir a un juicio o arbitraje internacional.
 
 "Esto te podría ayudar a darles más certidumbre y evitarte un poquito todo el rollo que te genera ahorita la reforma judicial, entonces lo más importante primero es resolver la parte global y luego, empezar con la certidumbre local", comentó.
 
 Franklin Templeton considera que podría venir menos incertidumbre el próximo año con un Plan México más definido, luego de que haya pasado la mayor parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio, y esto dará más certidumbre para empresarios e inversionistas de apostar por México.
 
OTRAS NOTAS