La informalidad laboral en el País es un reto para el desarrollo económico y social, que afecta principalmente a sectores como las mujeres, personas jóvenes y adultos mayores, advirtió la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en un diagnóstico elaborado como parte de su Programa Sectorial 2025-2030.
En dicho plan, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), advirtió que, al segundo trimestre del año, 32.6 millones de personas ocupadas se encontraban en condiciones de informalidad laboral, lo que significa que no tienen acceso a seguridad social y a derechos laborales básicos.
Además de que sufren de condiciones precarias en el trabajo y una menor estabilidad en los ingresos.
"En México, la informalidad laboral es una preocupación constante por dos razones: representa una de las principales fuentes de empleo del País y porque este tipo de empleo, suele ser la única fuente de ingresos de los grupos más vulnerables.
"La informalidad, perpetúa la vulnerabilidad económica, la desigualdad y la baja productividad. La formalización del empleo representa la puerta de acceso a un sistema de protección social integral que permite materializar los avances en materia salarial", manifestó la STPS.
Advirtió que, entre 2018 y 2025, se observó una disminución en la tasa de informalidad laboral, al pasar de 56.5 por ciento a 54.8 por ciento.
"Aunque se observó una disminución en la tasa de informalidad, ésta continúa siendo un reto para el desarrollo económico y social del País, que afecta de manera desigual a sectores poblacionales como las mujeres, las personas jóvenes y las personas adultas mayores", afirmó.
El diagnóstico añadió que, entre 2018 y 2025, los ingresos mensuales promedio de las personas trabajadoras formales e informales experimentaron un crecimiento, pero existe una brecha importante entre ambos grupos.
Durante este periodo, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el ingreso promedio de las personas trabajadoras formales alcanzó los 14 mil 54 pesos mensuales, mientras que el de las personas ocupadas en el sector informal fue de 7 mil 540 pesos, lo que representa una diferencia cercana al 86 por ciento.
Asimismo, se observa una brecha de género persistente: en 2025, los hombres registraron un ingreso promedio de 11 mil 300 pesos, frente a los 8 mil 796 pesos de las mujeres.
Por lo anterior, la Secretaría del Trabajo planteó la necesidad de facilitar la vinculación entre buscadores de empleo y empresas para que se coloquen en un empleo formal.
"Es fundamental continuar con las acciones encaminadas a mejorar la vinculación entre oferentes y personas buscadoras de empleo, prestando particular atención a quienes enfrentan mayores barreras de acceso al empleo formal, a efecto de lograr su colocación en empleos con seguridad social, donde respeten sus derechos laborales y cuenten con condiciones de trabajo dignas", señaló la dependencia.