Aunque la mayor parte de la producción aún está por levantarse, ya se acumula un inventario de 2.4 millones de toneladas de maíz blanco
Para los productores de granos básicos del País, las manifestaciones ocurren en un momento en que la mayoría de los estados se encuentran en plena temporada de cosecha, por lo que urge alcanzar acuerdos que permitan colocar el grano que ya se está levantando.
Eraclio "Yako" Rodríguez, presidente del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, explicó que en todo el norte del País, excepto Sonora y Sinaloa, avanza la cosecha de maíz del ciclo primavera-verano, que concluyó en septiembre.
"Todos los estados del norte, excepto Sonora y Sinaloa, que siembran otoño-invierno; el resto sembramos primavera-verano y somos los que estamos cosechando ahorita", detalló.
Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que, al cierre de octubre, a nivel nacional sólo se reportaba un avance del 14 por ciento en la cosecha del ciclo primavera-verano, de un total de 5.8 millones de hectáreas sembradas este año.
Aunque la mayor parte de la producción aún está por levantarse, ya se acumula un inventario de 2.4 millones de toneladas de maíz blanco.
Por ello, Rodríguez subrayó que los agricultores requieren un esquema que brinde certeza en la comercialización actual y futura, sin privilegios para el sector empresarial.
Recordó que los productores del Bajío, los primeros beneficiados con el subsidio gubernamental de 950 pesos por tonelada, se enfrentaron a una reducción inmediata del precio base.
"Con el apoyo del Gobierno les iba a llegar el precio a 6 mil 900 pesos por tonelada, pero al siguiente día los empresarios le bajaron mil pesos al precio, y otra vez quedaron más pobres que antes. Entonces, no hay acuerdo en Jalisco, Michoacán y Guanajuato", afirmó.
Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (CONSUCC), añadió que, además de la falta de un esquema de comercialización funcional, persisten pagos atrasados a quienes entregan grano al Gobierno e incluso carencias de infraestructura para su almacenamiento.
"Todavía se debe trigo de 2023, 2024 y ahora 2025. No se han hecho los pagos, pero si no hay presupuesto, ¿cómo le van a hacer? Además, no tienen instalaciones: son patios de maniobras. Dicen que en Guanajuato tienen siete bodegas, pero son canchas de básquetbol o voleibol en alguna comunidad", acusó.